CUESTION DE FE
Hay artistas y enamorados de sus vocaciones que exponen su profesión de fe. Yo mismo creo que la tengo, pero tengo la impresión de que he de llevarla continuamente a examinar a la Inspección Técnica para su revisión, un lugar de encuentros reales, incluídos los virtuales, en donde me aconsejan informarme sobre las últimas consideraciones aparecidas sobre las relaciones del lenguaje, la psicología, la moral y la filosofía con las distintas cuestiones artísticas y de la vocación íntima personal de cada uno por todas las humanidades en general. De manera que, de vez en cuando, reviso mi profesión de fe, revisiones en las que me surgen nuevas cuestiones. Así que lo mío más que una profesión de fe es una cuestión de fe en el sentido más estricto. Quien no tiene dudas no vive, ni tampoco puede sentirse a sí mismo como humano con sus satisfacciones, con sus frustraciones, en su continuo proceso de superación sobre sí mismo. La lucha por la propia y continua superación es el designio de los humanos desde sus primeras civilizaciones y hasta siempre. Al fin y al cabo "El hombre es la medida de todas las cosas" como declaró el pensador griego Protágoras.
También me parece vivir esa media certidumbre como a otros artistas de que cuando escribimos lo hacemos para no morirnos del todo. Harto trabajo debiera ser preocuparnos por ello, pero percibir que es uno de los más preciados bienes de los que vive en su alma todo artista, es el mejor regalo que podemos darnos a nosotros mismos.
Y esos valores estéticos que nos producen tan benefactores efectos anímicos, solo podrán ser suficientemente bien apreciados y calibrados por una via emocional e intuitiva, no siendo criterios de aplicación válida completa los que emanan de un lenguaje discursivo y racional, también muy loables y necesarios. Y menos completa será la validez del criterio racional cuando el sujeto receptor del fenómeno de comunicación que se establece entre la obra de arte y él, no dispone de una mentalidad suficientemente formada que es la que hace posible apreciar ese regalo de los dioses que todo artista le ofrece a quien contempla su obra, cuando le transmite sus valores humanos y artísticos. Decía el bueno de don Miguel de Cervantes "El hacer el bien a villanos es echar agus en la mar". Pues que quien no goza de la bienaventuranza de la formación adecuada que le permite tal goce de lo divino, no puede apreciar el bien que recibe. Comodecía también el extraordinario realizador de cine ruso Andrei Tarkovski " Si fuéramos capaces de asumir las experiencias del arte, los ideales que en él se expresan, hace tiempo que, gracias a ellos, seríamos mejores. Pero el arte desgraciadamente solo a través de la conmoción, de la catarsis está en condiciones de capacitar al hombre para lo bueno".
Sin duda ese misterio que es la obra de arte y su proceso de creación seguirá siendo una de esas cuestiones de teoría artistica así como de conocimiento y existencial de todo ser humano que aprecia lo que percibe, por cuanto se emociona e intuye que hay algo más allá de lo que nuestra experiencia común y nuestros modos de conocimiento positivos y prácticos nos permiten. Y a pesar de tantas dudas el corazón del artista seguirá sintiendo esa llama de amor viva, como dijera San Juan de la Cruz, que es el amor por el arte, que incluye una vía de conocimiento, porque, en palabras del poeta Vicente Aleixandre, también el conocimiento de lo otro, del objeto del acto de conocer constituye un primer estado de armonía. Es el misterio de la esencia humana el que llama al hombre, en cuanto este siente que dentro de sí mismo hay otra naturaleza no material que le realiza como humano. De ahí otra cuestión artística y existencial, que el artista cree intuir tras de su obra, un quevediano amor constante más allá de su muerte, que le define o le transforma en el continuo aliento por la esperanza en una sociedad mejor. Pues que el compromiso del arte con lo social también ha sido y es función primordial y necesaria.
En el siglo XIX con el movimiento romántico procedente de Europa los creadores de arte recogían también en su manera estilística esa exaltación del "yo" y la expresión intensiva de esa corriente emocional que en su corazón rebosa, en respuesta clara a la tendencia anterior caracterizada por la aplicación de un marco normativo para poder valorar que cualquier propósito de creación artística aboque en un resultado de obra de arte así reconocida y categorizada como tal.
Pero fue en los tiempos finiseculares decimonónicos cuando se puso todo en evidencia nuevamente. La continua búsqueda de nuevos modos de comunicación para transmitir los valores humanos y artísticos fue el propósito de tantos y tantos llamados por la vocación humana de la cultura. La ruptura que significó la actitud de los "ismos" de aquella época con todo lo anterior llevó a un camino sin salida, afanados por encontrar una nueva vía en la depuración extrema de elementos humanos en la obra de arte.
En España los de la generación del 98 proponían una regeneración que de manera más filosófica recogía Ortega y Gasset acerca de cómo debe ser la obra artística de todo tipo. No parecía que lo tradicional chocara con las tendencias más modernas procedentes de Europa. Simplemente parecían caminos distintos que, en ocasiones, hasta se complementaban.
En 1915 fue cuando Franz Kafka en su Metamorfosis puso de relieve lo deshumanizadora que era la sociedad de su tiempo tan materialista e individualista colocando a su personaje en una actitud de inacción absoluta ante la falta de relaciones humanas en su entorno, ofreciendo como una gran metáfora polisignificacional con la que podemos reflexionar adecuadamente sobre dicha cuestión humana y social e incluso sobre su derivada teoria artística.
Y en 1925 Ortega y Gasset ponía el dedo en la llaga con su obra "La deshumanización del arte" demostrando que es imposible una obra de arte absolutamente desprovista de elementos humanos.
Así con Antonio Machado el poema consigue transustanciar en imágenes poéticas extraordinarias el acompasamiento del ritmo anímico y sentimental del poeta con el del paisaje y la naturaleza por él evocada.
.
En cualquier caso, con Miguel Hernández y García Lorca y también otros en sus posteriores etapas como Pedro Salinas y Rafael Alberti volvían a hacer de sus poemas obras en las que lo emocional se desborda por todos lados provocando una nueva corriente de rehumanización de la literatura y las artes. Corriente rehumanizadora que no renuncia a la imagen poética como así lo declararon en sus principios la generación esta del 27 al hacer de Góngora su primer mentor como ejemplo de creación literaria por las altas cotas a las que llegó tan insigne autor clásico con el empleo de la metáfora y la imagen poética en sus composiciones literarias.
Así pues la imagen poética siempre y por siempre, que debe hacernos mirar incluso con nuevas relaciones los términos de nuestro léxico español para la forja de nuevas modalidades y procedimientos de creación literaria con la consecuente capacidad de transmitir valores humanos.
Y además con el añadido de que no es verdad como se ha dicho hasta la saciedad que una imagen vale más que mil palabras. Gran error para matar la imaginación y el pensamiento porque, aunque la imagen es impactante, si no poseyéramos la palabra , nadie sabría lo que está viendo, como dice Carlos Fuentes, "sin el lenguaje todos somos ciegos".
Pero la palabra poética es más aún, porque trata de valer para todos los que sean mínimamente sensibles, aunque no lleguen a conocerse nunca; la palabra de un buen escritor agujerea los siglos y nos transmite un mensaje cuya emoción es válida y fresca trescientos o cuatrocientos años después.
Quizá mirar el pasado sin propósito futuro de poner a prueba nuestra capacidad para asumir lo que el arte puede proporcionarnos en lo sensible como en lo intelectual , sea como mirarnos en una especie de cuadro de Dorian Gray, en el que sin remedio vemos lo decadente de nuestro sistema de valores actuales y / o anteriores, mientras que por sentirnos jóvenes y conformistas en nuestro interior echamos una canica al aire no haciendo nada por asumir nuestros riesgos y pensemos como el zorrillesco personaje don Juan Tenorio "Cuán largo me lo fiáis". Nada más absurdo, pues que el tiempo será el que nos verá a nosotros en el cuadro ya aviejados y sin virtudes ni belleza, y quizá ya no tengamos tiempo para reaccionar humanamente sino que más bien notemos un salvaje instinto de conservación biológica de nuestra especie que nos motive a romper el cuadro y nuestra realidad.
Juan Miguel Roca Martínez
Licenciado en Filologia Hispánica
R. T. P. I. : nº 08 / 2012 / 1131
<< Nuevo campo para texto >>
INTRODUCCIÓN
No cabe duda de que para seguir los pasos de la actualidad flamenca de Lo Ferro hay que asistir a todas y cada una de las actividades que se desarrollan a lo largo del año. Es posible que alguna o un par de Galas no sean imprecindibles para entender la que es la evolución más importante de la actualidad flamenca ferreña ( el incremento de la calidad artística de los finalistas y semifinalistas del concurso ) aunque hay otras evoluciones muy importantes como la que aborda el presente estudio:la consolidación histórica del nuevo estilo de cante por "ferreña".
El motivo es que la relación entre las Galas de Temporada con el Concurso es total. Las Galas de Temporada se suelen celebrar casi siempre con lso ganadores del Concurso anterior y dada la resonancia nacional de todos ellos tanto en la opinión pública como de la opinión de la crítica es importante precisamente por el resultado de la notable calidad cantaora de todos los premiados. A raíz de ello, la competitividad es siempre muy intensa y cada vez vienen más cantaores nuevos-- y por tanto nada conocidos-- a participar en el Concurso de Cante Flamenco de Lo Ferro.
Así que vienen nuevos valores -- que no exactamente jóvenes valores, ya que no es igual-- pidiendo paso a un reconocimiento generalizado en el panorama nacional para lo cual la Peña "Melón de Oro" se encarga todos los años de preparar ese "trampolín" que proyecta a la aceptación pública esa bella factura de interpretaciones de cante grande que, tranquila, fresca y libremente son escuchados en el Recinto del Festival de Lo Ferro, recinto que, abierto al cielo por no disponer de techo alguno, permite que sintamos la brisa levantina en esas nocturnas veladas ferreñas soplando desde el próxio Levante, desde las costas marmenorenses y cartageneras.
El presente libro de estudio aborda las cracterísticas y las mejores virtudes de las últimas ferreñas con calidad suficiente que se han escuchado desde 2015 hasta ahora. Ni qué decir tiene que esto del cante "jondo" o cante flamenco es harto complicado, toda vez que de buenas a primeras son muchas las ocasiones en que es el tipo de voz de cada cantaor el que puede tener la suerte de acertar mejor o peor ocn la expresión más auténticamente "jonda" o flamenca. Pero a pesar de ello, para el receptor que es el público oyente, cuando se escucha varias veces, aun siendo neófitos en estos asuntos, nos encontramso en condiciones de diferenciar tanto los diferentes estilos de cante comoals distintas voces, sopesando si este o aquel cantaor gusta más o gusta menos. O si esa voz o la del otro concursante por sonar con un timbre algo distinto, le corresponde mejor el premio de un grupo de cantes o el premio de otro gurpo de cantes. Mucho más cuando las diferencias son tan nimias como cada vez va ocurriendo conmás frecuencia en el concurso de cante de Lo Ferro. Pero que, con tantos años ya que cubren la trayectoria del "trampolín" , se puede decir que las diferentes pruebas del mismo se han convertido en algo así como una especie de escuela de enseñanza o al menso de iniciación para los que no conocen nada del mundo dela música flamenca.
Las interpretaciones de "ferreña" que vamos a estudiar se han escuchado en el escenario del Festival de Lo Ferro, en el escenario del Patio Flamenco del Mesón "Melón de Oro" y una de ellas, muy meritoria por cierto, en el salón del Ámbito Cultural de El Corte Inglés, con ocasión de presentarse allí en Julio de 2016 el libro poético "Agüita fresca pa los flamencos" del escritor Juan Miguel Roca, Secretario de la Peña "Melón de Oro" presentación compartida por el autor con el Director del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro, D.Juan Tomás, Jefe de Programas e Informativos del Centro Territorial de TVE en Murcia, encontrándose entre los presentes el Sr. Concejal de Cultura de Torre Pacheco, D. Raúl Lledó.
Me resta añadir que las que comentamos son interpretaciones bien cuajadas y cantadas por participantes procedentes de diferentes provincias del panorama flamenco nacional español, lo que es otro síntoma de la calidad y prestigio del Festival de Concurso Nacional de Cante Flamenco de Lo Ferro.
Al amigo lector le agradezco la lectura del presente y es mi deseo que le resulte lo más gratificante posible.
Juan Miguel Roca
OTRAS NOTAS DEL CANTE POR ESTILO DE "FERREÑA".
El nuevo estilo de ferreña en el cante flamenco está a punto de cumplir quince primaveras y no es menos verdad que deberíamos seguir sorprendiéndonos de las muchas cualidades por descubrir de ese nuevo palo o rama que le ha nacido al árbol genealógico del cante, porque si bien en su modo musical es casi único por el poco parecido al resto de estilos conocidos, también habrá que convenir, en cuanto a la letra creada por Fosforito, la amplia y profunda significación de su mensaje y el cúmulo de sugerencias tanto sensoriales como intelectuales que del mismo se desprenden.
Voy a exponer tres reflexiones referentes a distintos aspectos del nuevo cante de ferreña.
1.- Primera reflexión: en el aspecto de la creación artística hay una idea de máxima importancia que se halla en el texto de la letra de Fosforito, la relación de la libertad creadora con la identidad personal del creador.
La relación libertad creadora-- identidad del creador se encuentra expresada en la letra de la ferreña de Fosforito tanto indirectamente como de manera directa en algunas ocasiones con palabras determinadas.
De manera indirecta porque ya de por sí mismo esta letra con su intrínseco y original modo de interpretar constituye un acto de libertad creadora de Antonio Fernández sobre la identidad de Lo Ferro. No es necesario explicar los motivos de dicho acto de libertad.
En cuanto a la identidad de Lo Ferro ya aparece indudablemente mostrada en su propia letra "tierra ferreña", "tierra roldeña", "cerca de Torre Pacheco". Y esto aparece fuertemente unido a su acto de crear cuando dice: "Me estremece hasta los huesos", "Y en mi alma llevo el eco".
Por eso debemos valorar este cante grande creado por Fosforito para Lo Ferro como un don que nos ha regalado desde lo más profundo de su espíritu flamenco. El motivo de señalar esta dicotomía libertad- identidad en las cuestiones de la creación artística, radica en el reconocimiento de que ambos aspectos son como dos caras de un mismo fenómeno, porque como decía Gabriel Miró " Nada mantiene tanto la quimera del libre camino como sentir la propia raigambre". Así podemos sentir que una creación artística acabe por formar parte de una tradición propia de Lo Ferro, de manera que el que se sienta identificado con tal cante nuevo se siente libre y ferreño a la vez, porque aquel que se siente ferreño y crea algo nuevo para la tradición de su pueblo se siente más libre y cuanto más libre, creativamente hablando, más ferreño.
No está en mi ánimo teorizar demasiado sobre esto que estoy exponiendo. Esto es así y se entiende así. Solo voy a mencionar un hecho histórico que demuestra lo expuesto. Cuando aún llevaba pocas ediciones el que se llamaba Concurso de Cante Aficionado de Lo Ferro ya se pedia a los cantaores que participaban en él un cante que fuera libre, me supongo que en el sentido de no tener que corresponderse con los grupos de cante,establecidos en las bases, o que fuera con una letra nueva de la propia y libre creación del cantaor, que es el motivo más lógico y posible. . Y con frecuencia se le pedía a dicho cante que si trataba de Lo Ferro sería mejor. Así ocurre que después , con el correr de los años siguientes, se ha podido comprobar cómo se ha llevado a la práctica la frecuencia de interpretar un cante libre pero que trata de Lo Ferro. Por tanto,libre crear y libre caminar en la milenaria historia del cante "jondo", acto de creación en libertad en el flamenco de Lo Ferro, incluídos sus motivos físicos, geográficos, de su lugar, climáticos, históricos, de personas, costumbristas,,de su entorno, de sus tradiciones y otros. Cuánta razón tenía Gabriel Miró " Nada mantiene tanto la quimera del libre camino como sentir la propia raigambre".
2.- Segunda reflexión: La memoria individual y colectiva.-
La memoria está presente en el verso "En mi alma llevo el eco". Está claro lo que esto quiere decir; es como si dijera "En mi mente llevo el eco",o "En mi recuerdo llevo el eco". Está poniendo en valor la perdurabilidad de algo para un tiempo futuro .! Cuántas veces ocurre que cuando se olvida una canción o cante, al intentar recordarlo, no recordamos la letra y la melodía musical sí la recordamos. Por eso el verso de Fosforito nos sugiere algo muy importante: Que si sentimos en toda su profundidad el amor al cante y en este caso al cante de la ferreña, eso nos permitirá que por muchos años que pasen, nos acordaremos de su sonido original, de su eco, de su manera musical específica.
Y cuando digo melodía musical específica me refiero no solo a la diferencial manera interpretativa que adopta la voz cantaora, sino también a la nueva manera de acompañamiento de la guitarra al cante. Y esta nueva melodía específica en su binomio cante-guitarra hasta incluso la sentiremos y la viviremos como formando parte de nuestro propio ser interior y, en consecuencia, de nuestro propio sentir colectivo ferreño, llegando a conformarse como parte sustancial de una naciente tradición ferreña flamenca. Quien se precie de sentirse buen aficionado al cante sabe bien cuán dentro de su sangre lleva ese halo de emoción y arte que destila esa música tan especial como es la del cante "jondo".
Esta intensidad emocional es lo que da lugar a que dicha experiencia quede grabada en el alma en forma de eco o en la memoria en forma de recuerdo. Las experiencias anteriores más fuertes siempre nos pueden volver del subconsciente donde las llevamos marcadas al consciente en cualquier momento de nuestro presente; con ellas vivimos y nos reconfortamos si son agradables como lo es una determinada melodía de alguna canción que, en nuestra primera edad o ya hace mucho tiempo, se nos quedó muy dentro de nuestra alma y, por ello, bastante fácil de recordar.
Y este fenómeno de memoria es igualmente auténtico tanto en el ámbito individual como en el ámbito colectivo de un pueblo que se sabe libre y dueño de forjarse su propio destino en la inevitable continuidad de sus tradiciones de todo tipo hacia el futuro.
3.- Tercera reflexión: Contraste tono dramático-tema no dramático.-
Que la entonación musical de la ferreña de Fosforito es de un carácter dramático análogo al de la inmensa mayoría de los cantes de la línea melódica aminerada es algo que se capta a poco que se preste la suficiente atención cuando se escucha. Se nota fácil su acorde por tarantas al principio, en su transcurso y en su final, advirtiendo cómo la voz marcha hacia adelante como a borbotones y muy libre de compás, así como con un ritmo interno muy rico. Sin embargo, las letras de la mayoría de los cantes aminerados tratan un tema dramático: el sufrimiento, la muerte y otros motivos relacionados con el mundo de la mina y otros parecidos.
En el caso de la ferreña de Fosforito está muy claro que no habla de la muerte ni de ningún sufrimiento, lo que contrasta con el característico dramatismo de su entonación musical y de la forma de discurrir la voz. Este hecho de combinación de dos aspectos aparentemente contrarios he tratado de encontrarlo en otros cantes aminerados y he podido comprobar lo poco frecuente que es, lo que me lleva a concluir que, por tal motivo, es el de la ferreña de Fosforito un estilo muy poco frecuente y, por tanto, muy poco común y, en consecuencia, muy propio.. El creador ha tratado de buscar algo diferente y ha conseguido dar con algo inédito por lo nuevo que constituye la manera interpretativa del mismo. Antonio Fernández ha tenido un sentido magistral en la elección de todos y cada uno de los aspectos musicales y literarios en su letra de ferreña para conseguir lo que entendía mejor en cuanto cante maduramente logrado en toda su integridad, singularidad y magnitud artística que, finalmente, se constituye como en un prisma de muchas caras con una multiplicidad de virtudes en todas ellas.
Hay una palabra que contribuye con un secundario sentido de expresividad fonética a intensificar el dramatismo del tono, la palabra "estremecer" que contribuye en dos aspectos a fortalecer ese tono dramático de la musicalidad del cante de Fosforito.
Primero, conviene aclarar que el significado de dicha palabra igual puede atribuirse al mundo de las sensaciones agradables como al de las sensaciones desagradables, es decir, al hecho de sentirse estremecido por la emoción que produce la belleza de algo o de un cante o bien al hecho de sentirse estremecido por una explosión que nos asuste o por algo que nos cause un mal. Está claro que en el contexto de la letra flamenca el significado es de algo agradable.
En segundo lugar, el sonido de las tres consonantes "str" al pronunciarlas está sugiriendo ese agobio que vivimos en nuestra intimidad cuando algo nos cala hasta los huesos o nos llega al alma, incluyendo la sensación de sorpresa. En el caso de Fosforito se trata de la emoción que nos produce la belleza de su cante cuando lo escuchamos.
Está claro, por tanto, el carácter dramático de la ferreña de Fosforito tanto en la melodía musical como en la manera de producirse la melodía en la voz cantaora que interpreta el cante, pero el tema que se trata en dicho cante no es dramático.
Seguimos dando la enhorabuena al maestro por tan extraordinaria obra de arte grande y seguiremos caminando en la honda emoción que nos embarga la misma para tratar de encontrar más cualidades, más virtudes, más motivos para seguir cultivándola y regándola con el agua de nuestra devoción y de nuestra voluntad de promoción, de creación y de difusión.
DE LOS ÚLTIMOS CANTES POR "FERREÑA" SUFICIENTES
Once nuevas flores flamencas de Lo Ferro.
1.- Primer cante por ferreña.- " EL CANTE DE LA FERREÑA". Rosi Campos.
En la trigéximo sexta edición del año 2015 se presentaron en la Final del Concurso de Cante Flamenco de Lo Ferro dos ferreñas. El cante que se alzó con el Trofeo Especial "Molino de Lo Ferro" más 5.000 euros lo interpretó Rosi Campos Jaime, de Málaga, acompañada a la guitarra por Antonio Fernández "El Torero".
La letra que presentó fue la siguiente:
EL CANTE DE LA FERREÑA
El cante de la ferreña
es más dulce que el melón,
el cante de la ferreña;
Fosforito le dio el don,
Valderrama la contraseña
y Escudero le dio el corazón.
Esta niña pequeña,
mi querer y mi fortuna,
esta niña pequeña
un lucerillo en su cuna
y en una noche ferreña
bajo la luz de la luna.
Consta de dos coplas o estrofas con letra derivada de la letra original de Andrés Patón. Las coplas presentan un ambiente ferreño y poético consiguiendo un innegable efecto de bienestar,dulzura, amor y ternura. La letra cantada tiene una interpretación que es distinta a la de la letra original, puesto que en la letra original el primer verso de la segunda copla es "Es esta niña pequeña". Aquí la primera palabra "es" consigue expresar el sentido figurado de "niña pequeña" refiriéndose al cante de la "ferreña", porque está como reafirmando el tema de la primera copla: el cante. Esto no lo consigue la letra cantada, siendo su sentido el literal de una niña en su cuna, resultando un efecto estético bastante menos positivo que el de la letra original.
También los dos primeros versos del primer cuerpo en la letra original son exactamente los siguientes:"Al cante de la ferreña / la dulzura del melón" Nuevamente el significado de la letra original es bastante distinto al de la letra del cante que analizamos. En él se dice "El cante de la ferreña / es más dulce que el melón". Es esta una expresión frecuente en el lenguaje coloquial y lo que expresa es una comparación de la cualidad de la dulzura del melón con la figurada "dulzura" del cante de la ferreña. En la letra original el sentido no es exctamente ese. No se establece comparación ninguna, pues lo que significa es que se añade al cante de la ferreña la dulzura del melón, un añadido real y posible que se da en el ambiente flamenco de Lo Ferro, pero que no se habla de ninguna clase de dulzura en relación al cante de la ferreña. Por tanto es un sentido muy distinto. Además la expresión de la letra original " Al cante de la ferreña, la dulzura del melón " no es tan frecuente en el lenguaje popular, es más propio de un lenguaje más culto porque tiene una forma de mayor elaboración literaria y por tanto posee mejores cualidades artísticas.
El primer cuerpo trata el tema de la ferreña y constituye una alabanza de la dulce melodía de la ferreña, sirviéndose del acertado recurso literario de la dulzura del melón. Igualmente habla de los que hicieron posible la gestación y el nacimiento de dicho cante: Antonio Fernández Díaz "Fosforito", Juanito Valderrama y Sebastián Escudero. La organización rítmica y musical de la interpretación resultante cuadra con la de la ferreña modelo o ferreña base, pero hay dos versos que no cuajan. El quinto y penúltimo tiene nueve sílabas musicales y el sexto y último tiene diez. Asi no queda del todo resuelta la adaptación de la voz a la forma melódica básica de Fosforito y el decurso sonoro del cante en algún momento se alarga más de lo necesario ya que queda sin el apoyo rítmico propio y adecuado, porque el decurso musical tiene una cantidad de duración justa en el tiempo, de ocho notas musicales, no mayor ni menor. El segundo cuerpo trata un tema distinto, no habla del cante sino de una niña pequeña en su cuna.
Para que, desde el planteamiento de la consolidación de la ferreña de Fosforito, un cante de ferreña sea suficiente, las dos coplas deben tratar el mismo tema, su estructura rítmica y musical contará con ocho sílabas musicales en su interpretación cantaora y además el tono debe ser el propio de la ferreña base de Fosforito, sin perjuicio de los méritos de cualquier letra con distinto tema en sus dos coplas.
No ocurre así en el caso de la "ferreña" de Rosi Campos. La voz de Rosi es buena y sabe prolongarse bien en las transiciones, capacitada para muchos registros y sabiamente conducida. Pero en el segundo cuerpo el primer verso y el tercero tienen solo siete sílabas. Esta falta, siendo de menor importancia que la del primer cuerpo, tampoco deja bien resuelta la organización musical de la interpretación cantaora; pues si escuchamos con atención nos daremos cuenta de ello, ya que el decurso sonoro de la voz cantaora llega a su final antes que la melodía musical de la guitarra a su final.
El efecto de afectividad que se desprende de las palabras " mi querer", "mi fortuna", "lucerillo", "cuna" juntamente con lo romántico de "noche ferreña" y "luz de la luna" están bien evocados y el cante fluye bien, fácil, con sabor flamenco, pero el efecto final del conjunto del cante no consigue un nivel mínimo de calidad que pueda aportar un avance nuevo y suficiente a la consolidación del nuevo estilo flamenco de la "ferreña" en el futuro.
-------------------------------------------------------------
2.- Segundo cante por ferreña.- UN MOLINO Y UNA PEÑA.
Gregorio Moya
En la edición del año 2016 quedaron en las pruebas previas o selectivas dos ferreñas suficientes. La primera, cronológicamente aparecida en la primera prueba, la presentó un cantaor manchego, acompañado por la guitarra de Antonio Fernández "El Torero". La letra del primer cuerpo es de Andrés Patón Flores.y la letra del segundo cuerpo es del compositor Jesús Ruiz Romero.
La letra dice así:
UN MOLINO Y UNA PEÑA
Un molino y una peña
de Lo Ferro estandarte,
un molino y una peña;
un edén para quedarte
y cuna de la ferreña
rinconcico para quedarte.
De la tierra de Cervantes
yo vengo a fundir el hierro,
de la tierra de Cervantes,
de espada, escudo y yelmo
y a hermanar a los gigantes
al molino de Lo Ferro.
La letra del primer cuerpo trata el tema de Lo Ferro de forma general y con motivos concretos típicos del lugar. molino y peña, campo y cante referidos con tono de reciedumbre y firmeza son los efectos principales de la letra, bien tratados y con ellos la sensibilidad y afectividad de las palabras "edén" "cuna" y el diminutivo "ico" de la palabra "rinconcico" equilibran sabiamente ese recibimiento y acogimiento que con hospitalidad y cariño el lugar de Lo Ferro con su molino y su flamenco producen en cualquier aficionado que le guste seguir los caminos del cante.
La interpretación cantaora resultante parece encontrar su sitio natural en la estructura musical de la ferreña modelo de Fosforito, pues la adaptación es notable y le añade el intenso sabor flamenco de su voz que, por otro lado, es indudablemente atractiva.
En el último verso hay, sin embargo, una sílaba musical más de las ocho precisas.
La letra del segundo cuerpo trata dos temas como fundidos en uno solo, pero bien delimitados el uno del otro: el tema del mundo de Cervantes y el tema de Lo Ferro. El punto común de ambos temas es el molino, pues de molinos hablaba Cervantes en su " Don Quijote de La Mancha" y un molino hay en Lo Ferro. Parece que el cantaor quiere hermanar a los gigantes de los que hablaba Cervantes en su obra con el molino de Lo Ferro. Hay mucho valor en la expresión literal y en el significado profundo y verdadero de las palabras "Yo vengo a fundir el hierro". En el aspecto lingúístico y específicamente semántico, aparecen las palabras "espada, escudo y yelmo", propias de las armas para la guerra frente a la palabra "hermanar" ,propia más bien de la paz y la solidaridad humana, en una clásica y equilibrada oposición que se resuelve en favor de la paz y el hermanamiento.
Lo que se propone es unir o, al menos, establecer un paralelo de los dos mundos: el de Cervantes y La Mancha con el de Lo Ferro mediante el cante. Y, entre otros temas, eso es lo que en su letra hay y encontramos patente, estableciéndose en ese cante flamenco un tema tan clásico como es el de "las armas y la paz":, "la guerra y la paz".
Así que el mensaje profundo de dicha letra es el de la unión, o más bien solidarización del idealismo de don Quijote con el idealismo del flamenco, mediante el hermanamiento de "los gigantes" con el molino de Lo Ferro.
En una lectura primera y superficial la palabra "gigantes", que se refiere a seres irreales, tiene la función de evocar un mundo idealizado que la mente de don Quijote vivía tras su segunda salida en busca de aventuras que le pudieran dar base para luchar contra las injusticias sociales que, según él decía, en el mundo había. Se podría decir que ese mundo idealizado al que se refieren los irreales y, en ese caso, simbólicos "gigantes" acaba siendo fundido, es decir hermanado por medio de un cervantino buen humor, con el mundo real de Lo Ferro, representado real y simbólicamente en su molino.
El motivo de esta figurada fusión o hermanamiento de esos dos mundos es el amor al arte en general y al literario y flamenco en particular. El fenómeno del flamenco surgió en función de la actitud romántica de unos artistas anónimos que, conocedores de un sustrato cultural latente en su colectivo popular, lo revitalizaron con su personal sentimiento, fundamento de dicha actitud romántica cuyo origen siempre fue de carácter idealista. Así Cervantes ofrece un idealismo, el de don Quijote, que entre otras cosas coincide con el idealismo flamenco en la búsqueda de la verdad. Parece que hay una clara justificación del hermanamiento de ambos mundos en la letra del cante. Sin embargo, el hermanamiento al que hace referencia la letra del cante es más un recurso o primer apoyo necesario que un motivo o una justificación.
Nada explica o justifica que una cuestión social como el hermanamiento de dos mundos ( de idealismos semejantes ) pueda resolverse con los efectos emocionales que produzca una obra de arte, pero sí es uno de los propósitos de la comunicación que se establece entre una obra de arte y el espectador, la socialización del arte con quien lo contempla y del creador emisor con el receptor.
Pero funciona más como un recurso ---que le sirve para conseguir una letra muy bonita y una interpretación maravillosa--- que como una justificación para conseguir el hermanamiento que se propone en la letra y en el sentido de la letra.
La función social del arte veladamente mencionada en esta letra queda un tanto atenuada, pero tampoco se reduce el sentido del texto a la simple función del arte por el arte, sin ninguna otra finalidad, ya que da a entender que no es la belleza estética de un decurso sonoro musicovocal el único propósito de la creación artística flamenca. Cervantes en su inmortal novela se forjó entre otras cuestiones, aquella en la que coincide con el arte flamenco, conseguir que la sociedad sea cada vez más humana. Aún así y todo, Cervantes era también muy consciente de la limitación que el recurso de los efectos emocionales, implícito en toda obra de arte, tiene en el logro de dicha mejora de la sociedad.
Con todo esto quiero incidir en que hay un mensaje muy profundo y humano en la letra de este cante, en el que la intencionalidad del emisor (creador del texto ) consiste tan solo en plantear un hermanamiento, no realizarlo, pero un hermanamiento de aficionados flamencos de La Mancha con los aficionados flamencos de nuestra comarca. Y el hermanamiento de los "gigantes" con el molino de Lo Ferro es más superficial que otra cosa, puesto que no puede ser real. Y en tal sentido se aprecia un buen humor típicamente cervantino que persigue la curiosidad y el contento de quien escucha dicho cante. Pero que, al mismo tiempo, se configura también como un recurso literario extraordinario, totalmente eficaz y con gran capacidad de significación humana muy profunda y también con capacidad de sorpresa, curiosidad, novedad y atractivo, consiguiendo una obra con una muy meritoria calidad artística
En lo que se refiere a la manera de interpretar el cante, la voz del cantaor manchego aporta reciedumbre castellana a su decir flamenco y un tono austero hay en su expresión cantaora propio de una línea estética de clasicismo sencillo y equilibrado. Así el "quejío" en su momento justo y bien controlado, sin prodigarse en excesivos rajos tan innecesarios. La modulación de la voz se adapta fielmente a la melodía musical de la ferreña base de Fosforito. Se desenvuelve con bastante soltura y la ejecución es más que notable. Es este un cante de ferreña que también fortalece el crecimiento del nuevo estilo " por ferreña " de Fosforito en nuestro momento presente y en nuestro momento futuro.
----------------------------------------------------------------
3.- Tercer cante por ferreña.- CON EL BRILLO DE UN DIAMANTE.-
En la tercera prueba del trigésimo séptimo concurso de cante flamenco de Lo Ferro una voz femenina cordobesa interpretó el cante de la ferreña de Fosforito con su letra original. Esta cantaora se prodiga en los tonos propios y exactos de la ferreña modelo con sus gradaciones y transiciones a los altos y a los bajos de manera natural, con dominio más que suficiente, sin sentirse forzada para nada, y acertada como igualmente consigue la voz del cantaor malagueño Francisco José Sánchez Bandera " Bonela hijo" en la grabación de la de Fosforito. En este caso lo diferencial es la mayor suavidad y dulzura de la voz femenina que, por supuesto, no le resta nada a la acertada expresión musicovocal interpretadora. Lo que consigue es aportar una modalidad personal nueva al crecimiento histórico de dicho palo flamenco.
--------------------------------------------------------------------
4.- Cuarto cante por ferreña.- SOY UNA PERLA FERREÑA.- María José Abad.
Otra ferreña aparecida después que también fortalece eficazmente el crecimiento histórico del nuevo estilo flamenco fue la que se escuchó el pasado jueves 21 de Julio de 2016 con motivo de la presentación del libro: "Agüita fresca pa los flamencos" del poeta Juan MIguel Roca. En el salón del Ámbito Cultural de El Corte Inglés se celebró dicho acto con el autor del libro, con D. Juan Tomás, Director del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro como presentador del acto y la cantaora María José Abad que ilustró con su cante dicho evento, estando acompañada por la guitarra de "El Torero". El libro que, publicado y a la venta en las librerías, nació con el propósito de ofrecer letras nuevas e inéditas para que puedan ser utilizadas por los cantaores en los concursos o en galas, significa un nuevo impulso de renovación literaria para los cantes "jondos" y está prologado por el acreditado periodista Juan Tomás.
La letra interpretada fue la siguiente:
SOY UNA PERLA FERREÑA
Soy una perla ferreña,
contigo voy si me cantas,
soy una perla ferreña
por dentro de tu garganta
yo forjo en tu voz risueña
melodía nueva en tu alma.
Mi brillo no ven tus ojos,
ni las aristas de mi arte,
mi brillo no ven tus ojos;
tu corazón ama el cante
y en tu sentir yo te noto
que me llevas por Levante.
Con una letra totalmente nueva en este cante, destacan cuatro notas importantes:
1.- La idea de "novedad" teniendo en cuenta que "melodía nueva" se refiere a la novedad de la ferreña como estilo musical tanto como a la letra del presente cante que se interpreta.
2.- La belleza del cante. "Mi brillo", "Aristas de mi arte".
3.- El sentimiento del cantaor: "Tu corazón ama el cante".
4.- La estética aminerada o "levantina" de la melodía musical de la ferreña. La frase " que me llevas por Levante" con la riqueza artística de un juego de palabras, declara la línea melódica aminerada sobre la figuración de un paseo por la costa levantina española.
La medida es perfecta y la melodía de la voz se adapta plenamente a la base musical de la ferreña de Fosforito.
Lo primero que nos hace ver el carácter estético de la letra de este cante es la expresión con sentido figurado de las palabras "perla", "garganta", "brillo", "ojos", "aristas", "Levante". Una estética bonita, sencilla y atractiva caracteriza la forma literaria empleada con la que la cantaora interpreta limpiamente, con fluidez, con dominio, pues no se nota, en ningún momento que la voz se sienta forzada. Y ello teniendo en cuenta la dificultad que entraña la ejecución interpretativa de la ferreña de Fosforito. La gradación de subidas y bajadas se produce sin dificultad y en un tempo normal, ni lento, ni ligero, además la femenina voz le aporta una manera más suave y dulce que recia y "jonda".
Lo cierto es que el cante de la ferreña permite para el logro de su mejor ejecución cualquier clase de voz, excepto la recargada de aquellos cantaores que se autoproclaman tan "puros" y se prodigan excesivamente en "rajos y "quejíos".
Por otro lado, que el tema de la letra de este cante sea el propio cante de la ferreña no es nuevo. Ya está presente en la letra de la de Fosforito y en la de otros, pero el modo de tratarlo es muy distinto y también porque ahora el propósito no es definirlo y la perspectiva es sorprendente y muy novedosa. Poner en boca del propio cante todo lo que se dice en la letra de esta nueva interpretación es un aspecto totalmente inédito y atractivo que en teoría literaria se denomina "personificación".
Que vaya dirigido a un "tú" que hace referencia a un cantaor genérico e indeterminado es algo tan sorprendente como natural en la pretensión de que el cante sea escuchado (quizá en una supuesta inspiración) por cualquiera cuando esté siendo interpretado por algún cantaor o cantaora.
------------------------------------------------------------
5.- Quinto cante por ferreña.- YO SOY UN CANTE DE ESTA TIERRA.
En la prueba final del trigésimo séptimo concurso nacional de cante flamenco de Lo Ferro también se escuchó una ferreña que debe ser conocida por poseer algunas notas características que resultan nuevas y diferentes.
La letra fue la siguiente:
YO SOY UN CANTE DE ESTA TIERRA
Yo soy un cante de esta tierra,
hija de un flamenco fino,
yo soy cante de esta tierra;
Fosforito abrió el camino
y a Lo Ferro me aferra
Escudero mi padrino.
De Lo Ferro con sus cantes
yo soy un cantaor que sueña,
de Lo Ferro con sus cantes;
y con su gente risueña
que aplaude a los gigantes
que cantan bien la ferreña.
En ese cante la letra del primer verso es de su creación personal, mientras que la letra del segundo cuerpo es de un trovero de Cartagena, Ángel Roca, muchas veces colaborador con la literatura flamenca como creador de trovos y poemas.
La primera letra nos habla del tema del cante de la "ferreña", cante que en primera persona se presenta como hija de su creador, el cantaor Fosforito en los cuatro primeros versos. Luego dice en los dos útimos versos: "Y a Lo Ferro me aferra / Escudero mi padrino". El mensaje que hay aquí no refleja una relación verídica con aquello a lo que hace referencia. Es decir, que Sebastián Escudero no fue quien aferró el cante de la "ferreña" al lugar de Lo Ferro. Ya fue Fosforito quien hizo, como declara en su misma letra, que "el cante de la ferreña echó raíces por sí sólo en Lo Ferro". Lo que Escudero aportó fue la genial idea, pero quien hizo posible que el cante fuera una realidad y con arraigo en Lo Ferro fue Fosforito. Además parece como si se produjera un cambio de tema, porque en esos dos versos fnales da la impresión de que se está refiriendo a un cantaor, no a un cante. De manera que, involuntariamente, parece desplazársele el tema al autor de la letra, por lo que hay una falta de coherencia en la significación global de la letra flamenca.
La letra del segundo cuerpo ya no trata el tema del cante, pues habla de un cantaor, en principio el que está cantando la presente letra. Y dice que sueña con los cantes de Lo Ferro y con su gente risueña. Luego añade que esa gente aplaude a los gigantes que cantan bien la "ferreña". No está mal el significado del mensaje. En cuanto al significante, es decir, la forma de expresarse tampoco está mal, pues con palabras sencillas y una con empleo figurado "gigantes" se refleja un nivel mínimamente culto dentro de una línea sencilla y popular y el decurso sonoro de la voz cantaora discurre con fluidez, limpieza y claridad, además de con un efecto psicológico innegable. Todos entendemos el sentido verdadero de la palabra "gigantes": los cantaores que destacan en decir mejor el cante de la ferreña. Sin embargo, puestos a matizar con más claridad, para lo que se quiere expresar debería haber empleado alguna palabra que hubiera reflejado mejor la relación con el significado verdadero de los "gigantes". No parece que a la primera escucha de la palabra "gigantes" se capte el sentido figurado y verdadero de dicha palabra, debiendo esperar por parte de quien la escucha por primera vez a que llegue la interpretación del último verso, para darse por enterado del sentido figurado correcto de la palabra "gigantes".
En el aspecto métrico el verso "Y a Lo Ferro me aferra" cuenta con solo siete sílabas. Sin embargo, en el momento de la interpretación, si se escucha con atención, la voz cantaora separa bien la vocal "a" de "aferra" de la "e" anterior de "me", con lo que consigue ocho golpes musicales necesarios de voz para la interpretación musicovocálica correcta. Hay casos en que la voz cantaora puede resolver las circunstancias fonológicas adversas como son siete sílabas fonológicas en ocho sílabas métricas. El resto de versos están bien pronunciados.
El verso " Que aplaude a los gigantes" también tiene siete sílabas. En este caso el cante no puede resolverlos en ocho y cuando se escucha la interpretación se nota que no cuadra bien del todo la melodía musical básica de ocho golpes musicales necesarios.
La voz cantaora, en líneas generales, suena bien, es de altura y consistente, con capacidad para dar con una gran cantidad de registros tonales, las gradaciones bien hechas, tanto en subidas como en bajadas, hay experiencia y buen trabajo, pero en este caso el resultado del cante hecho no llega a conseguir una ferreña suficiente que contribuya a la consolidación del palo estilístico de la ferreña.
He de manifestar que este cantaor tiene facultades para realizarla bastante mejor. Solo parece que le falten dos cosas: cuestión de tiempo para madurarla y una letra más acertada.
Pero estamos hablando del cante de la "ferreña". El ramillete de cantes que se han hecho con este estilo es ya muy amplio y variado. Una gran mayoría de ellos han contribuído a esa consolidación de la historia del cante grande, porque hablar de la "ferreña" es hablar de un cante como cualquier otro del árbol genealógico, independientemente de su importancia y su novedad. Una literatura oral cantada, culta y popular, que por su capacidad de transmitir diversidad de emociones y lo bastante conocida que ya es, nunca se perderá. Otra cosa bien distinta es que llegue a ser socialmente mayoritaria, porque, en verdad, estas cuestiones siguen siendo de minorías.
Habremos de seguir atentos a la "ferreña" para motivar a que se incremente su propia especialización con nuevos motivos temáticos. Ayudar a ello, creando nuevas letras es un camino seguro para conseguirlo y los que están en esa labor lo saben bien. Promover actividades en el lugar donde nació, incluso en otros, es empezar de una manera adecuada. Da igual un modo de proyección que otro ( Concurso o lo que sea ), siempre que el proyecto sea bueno. Pero también hemos de incentivar la difusión de la misma a nivel nacional, algo que ni siquiera hemos empezado, al menos, de una manera efectiva y suficiente.
Pero estamos hablando del cante de la "ferreña". El ramillete de cantes que se han hecho con este estilo es ya muy amplio y variado. Una gran mayoría de ellos han contribuído a esa consolidación del nuevo estilo en la historia del cante grande, porque hablar de la "ferreña" es hablar de un cante como cualquier otro del arbol genealógico, independientemente de su importancia y su novedad. Una literatura oral ,cantada, culta y popular, que por su capacidad de transmitir diversidad de emociones y lo bastante conocida que ya es,nunca se perderá. Otra cosa bien distinta es que llegue a ser socialmente mayoritaria, porque, en verdad, estas cuestiones siguen siendo de minorías.
Habremos de seguir atentos a la "ferreña" para motivar a que se incremente su propia especialización con nuevos motivos temáticos. Ayudar a ello,creando nuevas letras es un camino seguro para conseguirlo y los que están en esa labor lo saben bien. Promover actividades en el lugar donde nació, incluso en otros, es empezar de una manera adecuada. Da igual un modo de proyección que otro (Concurso o lo que sea) siempre que el proyecto sea bueno. Pero también hemos de incentivar la difusión de la misma a nivel nacional, algo que ni siquiera hemos empezado, al menos, de una forma efectiva y suficiente.
------------------------------------------------------------
6.- Sexto cante por ferreña.- EL CANTE DE LA FERREÑA.-
En la prueba selectiva del XXXVIII Concurso Nacional de Cante Flamenco de Lo Ferro, sábado 3 de Junio de 2017, se escuchó en el Patio Flamenco del Mesón "Melón de Oro" una nueva ferreña con suficiente calidad interpretativa como para seguir fortaleciendo el nuevo estilo flamenco de Lo Ferro para la posteridad.
La letra de la misma es como una nueva variante de otra que se había escuchado con anterioridad en una prueba selectiva del Concurso del año anterior 2016 y en la voz del mismo cantaor manchego. La letra de la ferreña de 2017 fue la siguiente:
EL CANTE DE LA FERREÑA
El cante de la ferreña
me estremece hasta los huesos,
el cante de la ferreña
y en mi alma llevo el eco
que nació en tierras roldeñas
cerca de Torre Pacheco.
De la tierra de Cervantes
yo vengo a fundir el hierro,
de la tierra de Cervantes,
de espada, escudo y yelmo,
a hermanar a los gigantes
al molino de Lo Ferro.
En esta letra el tema del primer cuerpo es el cante de la ferreña y el del segundo cuerpo es el de hermanar a los gigantes al molino de Lo Ferro. Aunque la elaboración literaria de cada uno de los cuerpos es por sí misma suficientemente buena, la relación entre ambos no lo es, porque no tratan el mismo tema, aunque sí están bien relacionados ambos temas.. Para caracterizar con suficiente fundamento este nuevo cante lo mejor que podemos hacer es establecer una comparación literaria y musical con la otra ferreña anterior que interpretó dicho cantaor en la edición de 2016.
En la interpretación de aquella de 2016 su primer cuerpo o copla decía: Un molino y una peña / de Lo Ferro estandarte / un molino y una peña / un edén para quedarte / y cuna de la ferreña / rinconcico para quedarte. El segundo cuerpo era el mismo que el segundo cuerpo del cante de 2017 como podemos comprobar. Y ahora recordamos que la de 2016 trataba un tema genérico ( la tierra de Lo Ferro en el primer cuerpo y la tierra de Cervantes en el segundo cuerpo ). que confluyen en una fusión figurada ( los gigantes con el Molino de Lo Ferro) de ambas por la vocación que por el cante sienten los aficionados flamencos de La Mancha y los de Lo Ferro.
Con esto quiero decir que la unidad temática del cante de 2016 es muchísimo más fuerte que la del cante de 2017 y además hay un hilo narrativo muy consecuente que establece el proceso temporal de un viaje según el cual el narrador, que es el cantaor , manifiesta que viene de La Mancha hasta Lo Ferro.
Esta manifestación de movimiento y desplazamiento desde La Mancha a Lo Ferro queda declarada abiertamente en el primer verso y mitad del segundo verso del segundo cuerpo, de manera que sería: "De la tierra de Cervantes yo vengo al Molino de Lo Ferro".
Aunque en el primer cuerpo no declare expresamente dicho viaje sí está de forma latente en los versos cuarto y sexto ( rinconcico para quedarte). Parece como si se quedara con la miel en los labios para quedarse en el rinconcico de Lo Ferro y parece como si solo le faltara decir "Aquí deseo quedarme". Así está hablando de la tierra a la que llega ahora para después en el primer verso del segundo cuerpo del cante referirse al punto o tierra de salida "tierra de Cervantes". Y al final vuelve a referirse al molino de Lo Ferro, su punto de llegada y donde se hermanan las dos comarcas geográficas españolas..
De esta manera queda claro que hay una narración con una estructura circular perfecta en la forma narrativa como en ninguna otra letra de ferreña conocida. Y además con un clímax expresivo total porque al no haber ningún verbo en forma personal en el primer cuerpo todo queda a expectativas del qué será en el segundo cuerpo.. La modulación tonal de la letra completa con su manera de revelar su significado produce una intriga total en quien la escucha hasta incluso sin necesidad de su interpretación cantaora, meritoria cualidad literaria y oratoria quizás como no hay en ninguna otra ferreña conocida hasta ahora.
Pero es que la voz del cantaor manchego la encumbra a una obra de arte sonoro exquisito por la calidad de la voz, por su capacidad de registros tonales, su control de subidas y bajadas, su expresiva manera de decir el cante con sus transiciones suaves, sus desgarros y sus "quejíos" en el momento justo.
La ferreña de 2017 queda también salvada por la maravillosa interpretación cantaora, aunque es justo decir también que más pausada y menos valiente que la de 2016 por lo que se ajusta menos a la expresividad total básica de la ferreña modelo de Fosforito. Pero que en lo literario la de 2017 carece de una fuerte relación temática entre sus dos coplas.
La métrica es ahora más perfecta si cabe y el control del tiempo asi como el de la cantidad e intensidad de la voz en su melodía es, desde luego, muy buena. Es esta una nueva letra que consolida y fortalece el nuevo estilo de Fosforito, aunque no tanto como la otra anterior de 2016 del mismo cantaor.
--------------------------------------------------------
7.- Séptimo cante por ferreña.- SOY UNA JOVEN FERREÑA.
En la semifinal del mismo concurso de Cante Flamenco de Lo Ferro de 2017, el día 28 de Julio, nada menos que cinco ferreñas de los siete semifinalistas competían por un puesto en la final a fin de poder optar al preciado galardón , el Trofeo Molino de Lo Ferro 2017 con cinco mil euros añadidos. De la semifinal a la final pasaron cuatro ferreñas y de las ferreñas finalistas dos fueron con letra distinta de la prueba anterior.
Ante este planteamiento y que la ferreña ganadora fue con repetición de letra de la semifinal a la final, analizamos las cuatro finalistas por orden de mérito de conjunto y con un planteamiento lo más sencillo posible.
Pero antes de analizarlas vamos a considerar la ferreña semifinalista de una cantaora madrileña por ser de una letra distinta a la de la final y por estar muy bien conseguida, por lo que merece también su análisis y su comentario..
Aquella letra de ferreña semifinalista procedente de Madrid era la que sigue:
SOY UNA JOVEN FERREÑA
Soy una joven ferreña
en Lo Ferro yo he nacido
soy una joven ferreña
ni morena ni oro fino
no soy alta ni pequeña
soy de porte levantino.
Hay un cante aquí en Lo Ferro
que está lleno de talante
hay un cante aquí en Lo Ferro
tiene aires de Levante
y le deja sin aliento
a quien quiera escucharle.
La letra del primer cuerpo es del poeta Juan Miguel Roca. La métrica es perfecta, la voz cantaora marca bien la melodía musical de la ferreña base de Fosforito realizando bien la diferencia entre las sílabas acentuadas y las no acentuadas y el tono es el de la línea aminerada de la ferreña base de Fosforito. El tema de la letra juega con el doble significado: se puede referir a la mujer o al cante de la ferreña y lo que se dice en el último verso no despeja la duda.
La letra del segundo cuerpo es de propia autoría de la cantaora. El tema de la misma es el cante de la ferreña con lo que ya está dando a entender que el mensaje del primer cuerpo trata del cante, no de una mujer ferreña. La métrica es óptima, aunque el carácter fonológico necesita algún análisis. La voz cantaora discurre con los mismos parámetros melódicos que en el primer cuerpo. Al tratar el mismo tema las dos coplas, la unidad temática se fortalece y la calidad literaria se intensifica. Pero hay que detallar más el análisis. La ambivalencia del mensaje del primer cuerpo confiere al cante una alta calidad literaria y mantiene en quien lo escucha un indudable interés sobre qué es lo que quiere decir con su letra. El texto revela una poesía casi esencial con los únicos verbos "ser" y "nacer" en forma personal. La repetición del verbo "soy" es justa, ni repetitiva ni escasa y la palabra "porte" aporta a lo que se dice en el mensaje del cante una nota de distinción y buen gusto. Por otro lado se presentan notas que caracterizan una presencia de algo o alguien más o menos determinado: " juventud", "Lo Ferro", "morena", "oro fino", "alta", "pequeña", "levantino". Esto configura una presencia concreta de algo, suspuestamente, una mujer de Lo Ferro y así la letra presenta, según parece, un ser humano femenino de Lo Ferro que se caracteriza por una apariencia o imagen distinguida o luminosamente levantina.
La distribución rítmica es simétrica en todos los versos menos el primero y el tercero, lo que facilita el marcaje de las sílabas acentuadas de las inacentuadas. La voz cantaora controla muy bien todos los registros necesarios para la interpretación de dicho mensaje y el efecto psicológico es óptimamente agradable y atractivo, tanto por su dominio absoluto como por la novedad de sus palabras y de su tema.
La letra del segundo cuerpo, como decía, es de su propia creación personal y trata el tema de la ferreña con un texto en el que se presentan motivos nuevos como que el cante de la ferreña deja sin aliento a quien lo escucha., lo que le da una nota de perspectiva nueva y, a la vez, de alabanza por la existencia del cante de Fosforito.
Si algo está claro es que el significado de la letra resuelve la duda del mensaje del primer cuerpo. La cantaora apuesta más por el cante que por la mujer ferreña.así se despeja la duda y se enriquece el carácter de la ferreña como cuando dice que está lleno de talante y en el modo como lo canta.
La métrica del segundo cuerpo es casi perfecta aunque ya no hay coincidencia exacta con la organización silábica fonológica. No siempre coinciden las sílabas musicales con las fonológicas y en esos casos queda puesta a prueba no solo la capacidad cantaora de la voz que ha de interpretar, sino también otros recursos artisticos como los literarios e incluso la inteligencia con que se desenvuelve todo el decurso melódico. En el primer verso las palabras "Hay un " las pronuncia en el cante con una continuidad del sonido vocálico de "y" sobre la "u" de "un" sin caer en el consonantismo palatal de la "y" por causa de su posición intervocálica. Con ello resuelve en una sola sílaba musical y fónica lo que fonológicamente son dos sílabas. Después pronuncia la palabra "cante" y se para la voz cantaora; en este caso ya no hay continuidad sonora de la vocal "e" de cante" sobre la vocal "a" de "aquí". Con ello lo que podría haber sido una sola sílaba no llega a serlo. Se corta el decurso fónico, se produce sinalefa y realiza dos notas musicales. Más adelante cuando dice "Aquí en Lo Ferro" sí continúa la voz sonora de la "i" de "aquí" con toda su intensidad acentual sobre la "e" de "en" y lo que, en principio, son dos sílabas fonológicas por ser de dos palabras distintas se hacen una sola sílaba musical " qui en ". El resultado es así la cantidad de ocho sílabas musicales necesarias para ajustar la métrica de la melodía en la voz cantaora. y el significado del mensaje queda salvado y con tranmisión segura para que lo entienda quien lo escucha.
La guitarra lleva muy bien los acordes requeridos por la melodía musical del cante de Fosforito, tanto en el preludio como en el interludio y el acompañamiento va en el tono propio de la línea aminerada, con la altura y cantidad justa y los precisos toques simples, leves, cortos, bajos y necesarios para que la voz, cuando está produciendo, el cante discurra con soltura, con cierta libertad y el ritmo interno característico de la línea aminerada o levantina. En el verso " tiene aires de Levante" también después de pronunciar la segunda "e" de "tiene" se para con el fin de que no haya continuidad vocálica con la "a" de aires" pues así resultan dos sílabas musicales necesarias para conseguir la cantidad de ocho requeridas por la melodía del modelo musical de la guitarra. No entraña esto demasiada dificultad porque la "a" de "aires" es sílaba tónica. El verso "Y le deja sin aliento" no tiene ninguna dificultad. En cuanto al último "A quien quiera escucharle" no entraña tampoco mayor problema. La voz cantaora se para en la "a" de "quiera", con lo que consigue dos sílabas necesarias para conseguir la cantidad de ocho sílabas musicales. De esta manera la medida de la melodía musical de la voz es perfecta y no plantea ningún problema.
Con todo ello se pone de relieve que la cantaora es muy consciente de la dificultad de ejecutar el cante, de sus propias posibilidades y de cómo es su voz. Con ello quiero decir que echa mano de recursos artísticos literarios que le permiten resolver ciertas dificultades que le surgen. Además hay un cierto nivel de inteligencia tanto en la relación que establece del significado del primer cuerpo con el significado del segundo, así como en la forma general de redactar y exponer las palabras seleccionadas.
Unicamente cabe una pequeña observación: Que en la letra del segundo cuerpo después de mantener el interés en alto grado hasta el cuarto verso, incluso el quinto, parece que en el sexto y último decae un poquito, simplemente por la razón de que parecía esperarse en sus últimas palabras algo más interesante que lo que realmente expresa. Pero en cuanto a la modulación cantaora de dicho verso no baja para nada el interés, solo en lo que dice.
Así esta ferreña de Loreto de Diego confirma un nuevo avance importante en la consolidación del estilo flamenco de la ferreña para el futuro del cante.
---------------------------------------------------------------
8.- Octavo cante por ferreña.- ESTA MI NIÑA PEQUEÑA.-
Antonio Haya.
Ya en la Prueba Final , no mal llamada " Gala del Concurso de Cante", cuatro ferreñas entraron en liza por un solo Premio "Molino de Lo Ferro" más 5.000 euros.
La ferreña ganadora la interpretó Antonio Haya Morales "El Jaro" de Córdoba, acompañado a la guitarra por Paco González. La letra es la que sigue:
ESTA MI NIÑA PEQUEÑA
"Esta mi niña pequeña
mi querer y mi fortuna
esta mi niña pequeña
un lucerillo en su cuna
en una noche ferreña
bajo la luz de la luna.
Al cante de la ferreña
la dulzura del melón
al cante de la ferreña
Fosforito le dio el don
el alma y la reseña
y Escudero el corazón ".
La letra es del letrista flamenco Andrés Patón Flores. Está compuesta con buena redacción, aciertos expresivos, motivos de la tierra, otros motivos de interés general, medida y rima perfectas.
La letra del primer cuerpo trata de una niña pequeña en su cuna en una noche ferreña bajo la luz de la luna. De tal tema destacan las notas de ternura, sensibilidad, romanticismo. Hay un léxico cuidado que aporta novedad a la literatura de la ferreña y a la vez queda localizado en Lo Ferro. Las palabras "Niña pequeña", "cuna", el diminutivo "illo" de "lucerillo" expresan un sentimiento de profundo amor y cariño. Acaba el mensaje con el mundo y tono romántico de "Noche bajo la luz de la luna" que le sirve para enlazar con el tema del cuerpo siguiente. Así presenta una ambientación adecuada para hablar después del cante de la ferreña. Este tema, aunque es diferente del tema de la primera copla sí resulta consecuente. No es total la unidad temática, pero sí hay una relación de consecuencia semántica o al menos en su ambiente de trasfondo, pues hablar de un cante flamenco o cantarlo es propio de una noche tranquila en la que el motivo de la luna, por ejemplo, puede servirnos de inspiración para el arte y para el cante grande.
También en esta letra hay una poesía esencial. No hay ningún verbo en forma personal y si alguno hubiera que dar por sobreentendido y en elipsis es el verbo "ser". Así "Esta niña es mi querer", " Es un lucerillo".
La voz cantaora discurre con la melodía musical de la de Fosforito desde el principio hasta los remates con las notas todas bien marcadas, las acentuadas y las inacentuadas, graduando bien las subidas y las bajadas y la voz con mucho sabor flamenco.
En el cuarto verso hay nueve sílabas fonológicas pero la voz prolonga el sonido vocálico de la "o" de "lucerillo" en la "e" de "en" con lo que consigue ocho sílabas musicales.
La letra del segundo cuerpo trata el cante de la ferreña. Suena ya muy sabido recordar a Fosforito y a Escudero que fueron qjuienes alumbraron el nacimiento de esa estrella de cante que es la ferreña; pero no deja de ser válido porque hemos de seguir agradeciéndoselo a ambos.
La letra del cante está bien redactada aunque la unidad temática no es completa, puesto que no tiene nada que ver la dulzura del cante ni la del melón con el hecho de que Fosforito le diera el don, el alma, la reseña y Escudero le diera el corazón.
La voz cantaora lleva la melodía y el tono de la línea requerida por el estilo de la ferreña modelo de Fosforito, pero hay algunas cosas que comentar. La métrica es perfecta y la no coincidencia de las sílabas fonológicas con las musicales queda resuelta en el cante, aunque no en el último verso.
En el cuarto verso la voz cantaora no rompe la continuidad vocálica de "dio el". Con ello consigue mantener las ocho sílabas musicales necesarias para la medida perfecta de la métrica. En el quinto verso canta "el alma y la reseña". Aquí hay más dificultad de resolución porque hay una tendencia a hacer diptongo en "alma y " y si hubiera hecho aquí una continuación sonora vocálica de la última "a" de "alma" con la "y" hubieran resultado siete sílabas solamente. Pero la voz lo que hace es pararse, cortar, romper, primero poniendo fin a la vocalización de la "a" y después intensificando la altura musical de la vocal "y" que le sigue. De esta manera consigue las ocho sílabas musicales necesarias. La voz sigue con su tono aminerado, real, auténtico, el requerido y propio del cante de la ferreña de Fosforito. En el último verso "Y Escudero el corazón" la voz ya no consigue dar con ocho sílabas porque después de cantar la " e " de Escudero" también rompe lo que iba a ser continuidad en la "e" de "el". De esta forma la voz se pronuncia más deprisa de lo normal cuando canta "cora" por la necesidad de acabar en el tiempo justo y no prolongarlo más de la cuenta.
Los remates de los versos cuarto y sexto no suenan igual de abruptos como los del primer cuerpo que son más propios de la música de Fosforito y el efecto de conjunto decae un poquito. Pero la flamencura de la voz, la inteligencia con que lleva la modulación de la misma y la sonoridad de estética levantina o aminerada configuran una factura muy positiva que el cantaor consigue salvar con la valentía de su voluntad y proposición.
Lo cierto es que le cuesta más esfuerzo como ya se nota y más sacrificio porque la guitarra no consigue acompañarle con sobrado dominio, solo lo mínimo suficiente, porque si bien lleva el tono aminerado requerido, hace unas notas tan repetitivas que al final resultan monótonas. La guitarra hace varios altibajos, a veces prolonga demasiado tiempo los tonos bajos y el resultado de conjunto de notas es atropellado. También al principio hace algunas falsetas no muy coherentes, lo que no ayuda a lograr un buen efecto. Así que la voz tiene que luchar casi sola para interpretar bien el cante, pues apenas siente la ayuda de la guitarra que ofrece solo el mínimo apoyo melódico aminerao apenas suficiente.
Es así un cante de ferreña que contribuye a consolidar el palo flamenco de dicho estilo para el futuro del cante..
-----------------------------------------------------------------------
9.- Noveno cante por ferreña.- VOZ TEMPLADA COMO EL HIERRO.
De las tres ferreñas finalistas restantes, el planteamiento normal a seguir para analizarlas será el cronológico y así las vamos a comentar.
Fue una cantaora sevillana la que cantó la primera ferreña finalista no premiada.La letra de la misma es la que sigue:
VOZ TEMPLADA COMO EL HIERRO
Se templara como el hierro
quisiera que mi garganta
se templara como el hierro
y para poder templarla
vengo a cantar a Lo Ferro
que es donde mejor se canta.
En la peña de Lo Ferro
templo propio tiene el cante
en la peña de Lo Ferro
su afición es la garante
cabal del mejor flamenco
y su ferreña estandarte.
Esta composición es de un letrista flamenco malagueño llamado Paco Acosta y la guitarra es de Niño Fraile.
Lo primero que destaca de la impresión general es la alta calidad de su ejecución interpretativa así como el atractivo de varias palabras poco frecuentes y por tanto novedosas. Así "temple", " garganta", "templo propio" "afición garante".
La voz discurre con los tonos aminerados requeridos por la ferreña modelo "Con el brillo de un diamante"; las gradaciones de altos a bajos y de bajos a altos muy bien llevada, suavidad en la melodía cuando lo tiene que ser y desgarro en su momento necesario, aunque en algunos momentos le falta algo más de valentía y desgarro que tan necesarios son para el cante grande.
El tema del primer cuerpo es el cante en general pero también el tema de la garganta de una cantaora , en este caso la de ella misma, tema presentado con una expresividad que transmite fielmente el sentimiento propio.
El tema del segundo cuerpo es el cante de la ferreña y aunque no es el mismo tema exacto que el del primer cuerpo la relación es total, porque el verso que dice "Vengo a cantar a Lo Ferro" ya la establece por completo. El tema del cante sigue estando de moda aquí en Lo Ferro sobre todo cuando se interpreta la ferreña, más que nada porque es un cante nuevo que sigue dando mucho que hablar en los distintos foros del flamenco: peñas, tablaos y concursos. Está muy bien expuesto el tema y bien redactado el texto con un orden lineal en lo que se quiere expresar y transmitir. La métrica es perfecta y la distribución rítmica es casi simétrica, lo que ayuda a una mejor claridad y perfección del ritmo interno. La rima es muy rica, siendo solo en un caso asonante y en todos los demás consonante, lo que contribuye a una mejor cualificación artística.
Me cabe una pequeña observación en el plano semántico, aunque de menor importancia. El último verso " Y su ferreña estandarte" podía haber sido más perfecto en la organización de su ritmo si hubiera dicho " la ferreña es su estandarte". La cantidad de sílabas musicales son las ocho requeridas y la distribución de las sílabas acentuadas hubiera sido igual a la de las cuatro primeros versos, lo que hubiera intensificado aún más la calidad artística de dicho cante.
El tema de la templanza de la voz para el cante y su comparación con la templanza del hierro es interesante y sobre todo muy atractivo. Pero, además, en esta letra y su expresión cantaora, resulta que la templanza también se aprecia de manera muy manifiesta en la misma cualificación y tesitura fonética de su personal decir del cante.
El tipo de sonidos que se escuchan en las palabras seleccionadas posee un alto poder de sugestión que halaga los sentidos, sobre todo el oído como es normal. Veamos cómo.
1.- Primer verso.-La palabra "templanza" precisamente cuando se dejan escuchar las tres consonantes centrales produce un sonido que refleja la manera de templar algo. Al pronunciar la "m", su sonido parece sugerir la primera vibración en el aire cuando algo se mueve al alzarse hacia arriba, como podría ser un látigo o un martillo para caer después sobre un yunque. La pronunciación de la "p" central sugiere un golpe de algo sobre algo y la " l" constituye una continuidad de pronunciación que sugiere la progresiva disminución de la altura de la voz hasta llegar al silencio, como de igual manera ocurre cuando se escucha el sonido posterior al de un golpe de martillo sobre un yunque. De esta manera la forma de pronunciar dicha palabra y su sonoridad y musicalidad posee un alto exponente sugeridor del sentido que el mensaje pretende comunicar: la templanza de la voz cantaora. Al final del verso la palabra "hierro" con la fuerte pronunciación de la "rr" lo que consigue es sugerir el final del acto de templar un "hierro", porque, cómo si no, se puede templar el hierro sino precisamente con varios golpes fuertes de martillo sobre el hierro ardiendo sobre el yunque? Y así este verso es, en su sonido, una perfecta manifestación del sonido que produce el acto de templar un hierro.
2.-Segundo verso.- En el segundo verso, solo la palabra "garganta" expresa lo importante. En su aspecto semántico, lo que se expone ya no es nada del "hierro" sino de la garganta cantaora, o sea, de la voz cantaora.
a) La palabra "garganta" corresponde a un campo léxico de palabras que se refieren a las partes del cuerpo humano. Por tanto, nada que ver con el campo léxico al que pertenece la palabra "hierro". Ahora ya se entiende por completo el verdadero significado de los tres primeros versos.El recurso de la palabra "hierro" establece un símil, recurso literario frecuente en poesía, que aporta una cualfiicación artística innegable a dicha letra de cante. Al mismo tiempo subyace una contraposición entre la dureza del material del "hierro" y la blandura y delicadeza del material de la "garganta" humana.
b) La "r" que se deja escuchar tanto en "quisiera" como en "garganta" sugiere con su sonido tanto la vibración del sonido como la acción de templar la voz cantaora. El grupo consonántico "nt" de la misma palabra "garganta" al igual que el grupo "mpl" sugiere con su pronunciación un acto de templar algo con algo. Está claro que la naturaleza fónica de estos sonidos realza el sentido que el mensaje pretende comunicar.
3.- Tercer verso.- El tercer verso es repetición del primero y su función es así la intensificación de lo mismo: la templanza de la voz cantaora.
4.- Cuarto verso.- Este verso abunda en lo mismo que los anteriores. La repetición de la palabra "templanza" intensifica la importancia de la templanza de la voz y de la que ha de disponer un cantaor cuando vaya a cantar cualquier estilo de cante .También aquí la fluidez y sonoridad del decurso fónico son máximas. Las consonantes "r" y "l" son líquidas; así que está sugiriendo---- con su tipo de sonido y oyéndose tres "r" y dos "l"---- que el decurso fónico de una voz cantaora tiene que ser,fluida y suave en su interpretación melódica, así como templada.
5.- Quinto verso.- En el verso "Vengo a cantar a Lo Ferro" ocurre igual con los sonidos que componen las palabras que hay en el mismo. Así el consonántico "ng" de "vengo" y el "nt" de "cantar".. La vibración que produce la " r" de "cantar" y la "rr"de "Ferro" completan y corroboran el último estado de dureza que con el acto de templar se consigue cuando llega a su fin.
6.- Sexto verso.- El último verso "Que es donde mejor se canta" también desarrolla un remate perfecto tanto por la conclusión del razonamiento como por la forma del sonido que conllevan las palabras cuando son pronunciadas. En este verso es donde ese poder de sugestión de los sonidos se hace más claro y fuerte, pues los primeros golpecitos de la "q" en "que" y "canta" y después la fluidez con que se desarrolla el decurso fónico de las palabras con las consonantes líquidas "m", "n", "r", "s", "d", así lo desarrollan. De la misma manera la "r" final de la palabra "mejor" viene a poner de manfiesto una vibración que sugiere la vibración del martillo templando algo sobre un yunque. Nada mejor como este verso para manfiestar con su sentido y su sonido lo que pretende comunicar con su cante la cantaora sevillana: la templanza de una voz cantaora o, mejor dicho, de la voz cantaora.
La segunda copla abunda también en esa función que la tesitura de sus sonidos conlleva de sugerir lo mismo que lo que trasmite el mensaje:de la primera copla: la templanza de la voz cantaora. Solo que ahora el mensaje de la segunda copla no es ese. El mensaje de la segunda copla se compone de tres afirmaciones: La primera afirmación es " El cante tiene templo propio en la peña de Lo Ferro". La segunda afirmación es: " La afición de Lo Ferro garantiza que el cante tenga un templo propio en Lo Ferro". La tercera afirmación es " El cante de la ferreña es el estandarte de Lo Ferro". En el aspecto semántico, la segunda copla refiere unas cuestiones de suma importancia y con algunas palabras nuevas. En sus primeras palabras se refiere sobre todo al lugar, pero en la forma que lo dice, el concepto exacto que expresa incluye además las personas que suelen frecuentar dicho lugar de Lo Ferro. Hay una ordenada relación de consecuencia en la exposición de motivos expresados en las dos coplas, porque el lugar es el motivo con el que empieza la segunda copla pero es también el motivo en el que finaliza la primera copla.
Así pues,magnífico orden de ideas y palabras que configuran una estética expositiva de indudable calidad artística. Cuando en el cuarto verso dice "Su afición es la garante" recoge la idea fundamental de la palabra "templo", es decir la idea de la devoción que por el flamenco siente la peña y la afición de Lo Ferro..La exposición de motivos sigue siendo magistral, porque si primero refiere el lugar y las personas de Lo Ferro luego habla de la afición con lo que está presentando en un Patio Flamenco, en este caso el de Lo Ferro, una escena o imagen en el que posiblemente se está desarrollando alguna velada. La palabra "cabal" , propia del lenguaje culto, que hay en el siguiente verso lo que hace es intensificar la devoción ferreña que antes he mencionado. Finalmente, en el último verso dice que "la ferreña es su estandarte". Se refiere al cante de la "ferreña" y lo que con estas palabras quiere transmitir es que dicho cante es marca distintiva de la casa flamenca de Lo Ferro. ! Pues claro ! , y mucho más que estandarte, pues el cante de la "ferreña" es el mejor indicador de la devoción que por el arte flamenco manifiesta la peña de Lo Ferro. Pero hay más, porque al expresar estas palabras está ofreciendo un presupuesto importante que falta en la escena presentada en los versos anteriores, es decir, que está presuponiendo que se está desarrollando una actuación en la que un supuesto cantaor o cantaora está en el escenario en ese momento y además está cantando una ferreña. Esto tiene un encadenamiento lógico con la idea de la primera copla, porque la cantaora cuando está cantando esto está pensando en que la ferreña no es solo un estandarte sino que además ha venido ella misma a Lo Ferro a cantar una ferreña, como la que en este momento está interpretando.
En el aspecto de la rima se deja ver que son casi perfectas y, aunque no del todo, son casi consonantes, además de que los sonidos que las contienen son líquidos, vibrantes y son muy escasos los que no son sonoros , siendo, por tanto, muy abundantes los sonoros. Con ello se pone de manifiesto la máxima sonoridad de los finales de los tercios. Igualmente resta añadir que en todo el cante la distribución del ritmo interno es de una gran simetria, aunque no es perfecta. Así sólo el penúltimo verso de la primera copla y el último de la segunda copla se distancian bastante de la simetría general de quinta sílaba acentuada de todo el cante.
En el aspecto del léxico como decía al principio, hay suficientes palabras nuevas y atractivas que hacen sentir esta letra como diferente y original, lo que da unas notas de distinción y buen gusto al conjunto general del texto literario, sabiamente cuidado.
La modulación melódica de la voz se adapta al cauce melódico por el que discurre en su interpretación la voz del Bonela con la letra de Fosforito, con gran capacidad de registros. Las transiciones suaves y los sonidos abruptos bien manifestados en su momento adecuado y en su intensidad justa, ni más alta de lo que se requiere ni más baja, aunque quizás parezca faltarle algo más de garra. Pero, en fin, que además discurre con toda su naturalidad como le sale de su particular y espontánea manera personal de decir el cante, es decir, no pensando en la melodía de la ferreña modelo. Así que demuestra un gran control, logrando una factura interpretativa muy cuajada con lo que aporta mucho al fortalecimiento del nuevo estilo de la ferreña.
En cuanto a la guitarra acompañante de Niño Fraile lleva una estética aminerada que se aproxima mucho a los tonos del taranto, porque se nota que suenan graves y sobrios, que aunque no desentonan para nada con la melodía de la voz cantaora, resultan más serios que la guitarra de Antonio Soto en la grabación del cante de ferreña de Fosforito.
Esta ferreña competía muy fuerte con la ganadora y, aunque la voz de esta cantaora no llega a poseer tanto sabor flamenco como la voz del cantaor que ganó el Premio "Molino de Lo Ferro", porque le falta un tanto más de valentía y desgarro, no es menos cierto que su factura interpretativa está algo mejor cuajada y además lleva el cante con bastante más dominio y mucho menos sacrificio y apuro que el ganador del Premio. Pero que las dos contribuyen a la consolidación del estilo de la ferreña en el árbol genealógico del cante.
--------------------------------------------------------------------
10.- Décimo cante por ferreña.- QUERIDA TIERRA FERREÑA.-
Escuchamos después la ferreña de la cantaora madrileña, acompañada por la guitarra de Antonio Carrión. La letra es de su propia creación personal y distinta de la letra de la semifinal. Fue la siguiente:
QUERIDA TIERRA FERREÑA
Querida tierra ferreña
pa mí fuistes lo primero,
querida tierra ferreña,
y ahora os digo desde el cielo
cuidarme bien esta peña
como hizo Escudero.
Una estrella que del cielo
que brilla como ninguna
una estrella que del cielo
le dice siempre a la luna
"Mírame, soy Escudero
y la ferreña me acuna".
El tema del primer cuerpo es el amor a la tierra de Lo Ferro y el deseo de que quede bien cuidada la peña "Melón de Oro". La composición de ideas, la redacción y la expresión literal son bastante buenas. La perspectiva de la cantaora ( que es la de un supuesto emisor que encontrándose en el cielo pide y desea que la peña siga estando bien cuidada como antes cuando vivía Escudero) también es muy buena. Lo que en la segunda copla comprobaremos es que ese supuesto emisor es una estrella que al final la autora identifica con Sebastián Escudero, ya ha tiempo fallecido. La expresión cantaora discurre con sencillez y las palabras seleccionadas son sencillas, adecuadas y muy propias, las justas.
Como se aprecia, es un tema muy genérico aunque se particularice con "Escudero". El mensaje sí es muy concreto. Hay un diálogo con un "tú" que engloba tanto a la tierra de Lo Ferro como a las personas que siguen formando parte de la peña flamenca. Y al final hay un paralelismo y comparación con la figura y la personalidad de Escudero.
El tema de la amistad y del amor siempre será propio del cante "jondo" y en esa letra hay un buen campo léxico donde hacer una buena interpretación cantaora.
La cantaora aprovecha todas sus cualidades y recursos; canta con frescura flamenca y con un grato sabor a distinción y buen gusto. El tono, el ritmo, la altura, los tiempos medidos a la perfección. Las gradaciones y los desgarros son exquisitos.El decurso sonoro lo controla muy bien y con suficiente dominio. La métrica está muy bien hecha y la rima es consonante, solo una vez es asonante.
El último verso es, sin embargo, complicado de interpretar. La continuidad vocálica de tres palabras hace reducir las sílabas fonológicas a solo seis sílabas musicales. Así cuando canta "Como hizo" separa bien la vocal "o" de "como" de la "hi" de "hizo". con lo que, al cortar, rompe y consigue una sílaba más. Y cuando canta la palabra "Escudero" se percibe la continuidad de la vocalización de la " o " de "hizo" en la "e" de "Escudero". De esta manera solo resultan siete sílabas musicales.
Aún a pesar de ello el resultado general de la interpretación de esta copla es bastante bueno. Aunque el tema y algunas palabras son novedosas, no se puede decir que el tema es nuevo. La ejecución interpretativa sí que es bastante notable.
En la segunda copla la perspectiva de la cantaora queda fuera del anterior tratamiento en forma de diálogo de la copla primera, al ponerle voz a una estrella que le dice a la luna "! Mírame!, soy Escudero". La repetición de la palabra "Escudero" aporta unidad temática a las dos coplas del cante. Pero el tema predominante es el amor a la tierra, a la peña, al cante, a la naturaleza toda, así como un mundo y tono romántico, que da unifomidad, homogeneidad, unidad al conjunto total de la composición.
La personificación de un objeto como en este caso "una estrella" es un recurso habitual en literatura y refleja un buen nivel de conocimiento de dichos recursos de la artista. La cantaora consigue así una perspectiva inédita y las palabras son las más propias del romanticismo "estrella", "cielo", "luna". Es igualmente importante el amor del cante de la "ferreña" a quien lo hizo nacer. Por eso dice en boca de Escudero: "la ferreña me acuna". La composición, redacción y expresión son buenas, pero no del todo. El segundo verso comienza con un "que" cuya función es consegjuir una buena redacción. Sin embargo, al haber ya un "que" en el primer verso, el segundo "que" suena a repetitivo y además afecta a la facilidad de la expresión del mensaje. Por tanto no cuaja en su totalidad la claridad expresiva. Podía haber dicho "brillando" en vez de "que brilla". Con ello mantiene la cantidad octosilábica musical de la voz y se expresa con igual claridad aquello a lo que se refiere y no hay repetición innecesaria de "que". Por lo demás están bien cantados los versos. En el penúltimo cuando dice "Soy Escudero" se nota que la vocal "y" de "soy" la pronuncia aproximando la lengua al paladar con lo que se palataliza y se consonantiza, resultando dos sílabas, con lo que añade una más, logrando la cantidad de ocho sílabas musicales necesarias para que la métrica quede bien hecha. En el último verso la continuidad vocálica de la "e" de "me" sobre la primera "a" de "acuna" garantiza el cómputo total de ocho sílabas en el verso.
En líneas generales, la métrica está bien hecha, aunque un poco forzada en el último verso del primer cuerpo. La distribución rítmica no es de una simetría completa, pero sí es muy notable, lo que facilita el marcaje de sílabas musicales acentuadas en su alternancia con las inacentuadas. Domina con seguridad y discurre con fluidez la melodía sonora de su voz. Aunque en este cante suena más sonora la voz como es más propio de la línea aminerada de la ferreña modelo, está mejor conseguida la literatura y la ejecución del cante en la ferreña que interpretó en la semifinal.
La palabra "Mírame" consigue una experiencia directísima de "Escudero" con todos los demás, porque de seguida se nos viene a la memoria la imagen de dicha persona a todos los que escuchamos esta letra.
El último verso " Y la ferreña me acuna" está muy bonito, pero después de ponerle tanto interés en lo que va a acabar por decir cuando lleva el cante a medio desarrollo, no parece que lo último que dice responda por completo a las expectativas de todo aquello que se esperaba que iba a decir. De esta manera en el último verso decae un poquitín el interés de lo que se pretende comunicar con el sentido último del mensaje. Pero la voz de la cantaora lleva la modulación con bastante dominio y la melodía conseguida resulta magistral.
En líneas generales, es bastante aceptable el cante de esta ferreña, aunque algún tanto menos que las dos anteriores y, en cualquier caso, resulta más cuajada la ferreña de la semifinal que esta. Pero, esta otra interpretación también colabora considerablemente a fortalecer el nuevo estilo de cante por ferreña.
---------------------------------------------------------------------------------
11.- Onceavo cante por ferreña.- EN ESTA TIERRA FERREÑA.
La última ferreña que se escuchó en la Prueba Final del Concurso la interpretó un cantaor gaditano, que desde hace poco comenzó a pisar los escenarios flamencos de tablaos y concursos.
También esta joven promesa dejó su arte exquisito en Lo Ferro sembrando en los labios del público la miel y enjundia de un personal decir del cante "jondo". La letra de la ferreña que cantó fue la siguiente:
EN ESTA TIERRA FERREÑA
En esta tierra ferreña
con el brillo de un diamante,
en esta tierra ferreña
echó raíces un cante
con aires de malagueña
y alma de cante grande.
Un cante como reseña
con el viento de Levante
un cante como reseña
en la voz de un caminante
tomó forma de ferreña
palo nuevo para el cante ".
La letra del primer cuerpo es la letra del primer cuerpo de la composición de Fosforito. Acompañado por la guitarra de Antonio Fernández "El Torero", el cauce musical general del conjunto de la melodía está bien conducido por la voz cantaora, pero se nota que se siente como apoyada en el tono de malagueña, como aquella voz que al sentirse libre de la guitarra puede elegir libremente un tono u otro. El carácter literario de estas letras ya lo hemos comentado en ocasiones anteriores, con la única salvedad otras veces mencionada de que resulta antiestético la unión de dos vocales tónicas como en "tomó forma", cuando podía haber dicho "toma forma" . La voz, parece ser que, como ocurre en los cantes de línea aminerada, al sentirse algo distante de la música de la guitarra ,va como por más libre y no tiene seguridad total en el distanciamiento a marcar con las malagueñas andaluzas. Pero la fijación de un estilo no permite dudas y eso pasa con la ferreña de Fosforito.. Por eso en los finales de los tercios se aproxima más al tono aminerado propio de la ferreña de Fosforito, pero , claro, sin fuerza expresiva total ni igual a la requerida por la de Fosforito y además con un "tempo" más lento. Así pues con menor altura de voz y un tono más bajo.
Consigue bien el modelo musical requerido aunque no sea tan enfático ni tan valiente, lo que también creo es que él no lo creía por no tener toda la seguridad y después cuando se haya escuchado él mismo se habrá sorprendido de lo bien que le ha salido; hay que tener en cuenta que la ferreña de Fosforito es de difícil ejecución.
El cantaor pone mucho conocimiento y por eso conduce su voz cantaora con cierto cuidado, pero el resultado suyo se queda con la mínima calidad necesaria. Digamos que, aunque en la modalidad musical sí le sale bastante bien, en cuanto a la intensidad y la expresividad le falta más valentía para hacer los tonos de la de Fosforito y más decisión.
Así su ejecución interpretativa no tiene equívocos, errores ni omisiones, pero con menos intensidad y con los tonos de ferreña menos marcados; entonces es más bien un tanto neutra y de factura suficiente en vez de brillante y notable.
Este nuevo ramo de flores flamencas que son estas últimas ferreñas suficientes siguen dando vitalidad al árbol del cante en su discurrir histórico, pues solo de esta forma crecerá en su dimensión adecuada este incipiente modo y estilo musical flamenco de Antonio Fernández Díaz, " Fosforito", que por su acorde por tarantas se configura como un nuevo ser artístico hermano del resto de toques aminerados, aunque eso sí, con una extraordinaria personalidad y originalidad..
Por tan maravilloso trabajo a este señor nunca podremos agradecerle del todo esa pasión suya por el cante que nos contagia, pues es bien loable reconocer que el éxito resultante de todo esto se lo debemos a esa su genial mano que nos guía hacia el futuro del cante flamenco de Lo Ferro.
Un cante aún inédito en los diccionarios especializados del cante grande, un estilo de nueva generación que por su natural devenir próximo y futuro va encontrando su sitio en el árbol genealógico del cante, una nueva rama que sabe beber la savia de las raíces de ese árbol y con el aporte de su nueva personalidad ha sabido fructificar nuevamente en estas once flores del jardín flamenco de Lo Ferro.
Copyright & Juan Miguel Roca Martínez, Roldán, 2018
R. T. P. I. : nº 08 / 2012 / 1131
CONCLUSIONES
Estas once fereñas suficientes últimas significan en su conjunto y en su momento, desde 2015 hasta 2017, una fuerte consolidación del nuevo estilo de "fereña" en el árbol genealógico del cante y en la historia del flamemnco, consolidación que marca una nueva temporada en dicha forma de evolución del Concurso de Cante Flamenco de Lo Ferro.
Todas ellas fructifican en cantes de calidad, aunque solo dos de ellas hayan conseguido el Premio Especial Molino de Lo Ferro. Los cantaores y cantaoras que han desarrollado dichas interpretaciones corresponden a un amplio abanico de provincias flamencas españolas. Málaga, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Madrid y Cádiz. con divesidad de voces y maneras artísticas, y de diferentes edades.
De las tres ediciones ha sido la de 2017, como han visto, cuando la mayoría de ellas ( seis de once, más de la mitad ) han intensificado tanto la cantidad como la calidad del nuevo estilo, lo que nos permite reconocer y agradecer el esfuerzo de dichos cantaores, teniendo en cuenta la gran dificultad de ejecución interpretativa de dicho modelo nuevo de cante, con el añadido sobresfuerzo de tener que aportar unas letras diferentes de la ferreña de origen por cumplir con un requisito casi capital expresado en las bases del Concurso de Cante de Lo Ferro. Consecuentemente se logra además el cumplimiento de un plus de innovación y creatividad que, al fin y al cabo, constituye un enriquecimiento de la literatura flamenca más intenso que otras veces, un aspecto particularmente propio del concurso de Lo Ferro.
Esto viene a ofrecer una variedad de letras flamencas nunca escuchadas,por las que el público que asiste a Lo Ferro muestra una cada vez mayor empatía, sintiéndose aún más atraído por la forma de plantear esta evolución histórica del cante de la "ferreña".
Copyright & Juan Miguel Roca Martínez, Roldán , 2018
R. T. P. I. nº 08 / 2012 / 1131
"En el andén" es el título de una obra poética escrita por María del Mar Prats aparecida en el mes de Junio de 2014. Constituye un viaje lírico de un tren de sentimientos que llega hasta su última estación: el corazón del lector. Y ese propósito lo consigue porque en su expresión late una pasmosa facilidad de transmisión de sus propias emociones.
El libro está estructurado en dos partes claramente diferenciadas: la primera parte son 28 poemas de los cuales el primero se titula "Mi primer poema" escrito por la autora con sólo 9 años y actúa como pórtico que abre la historia de su quehacer literario, porque los poemas están organizados en un orden cronológico de creación de los mismos. Luego siguen unas " Notas de autora" en donde expone cómo le surgió su vocación por la poesía. Siguen 27 poemas agrupados con el título genérico ""Poemas desde el alma". La segunda parte es un conjunto de 103 letras flamencas escritas para ser interpretadas en sus estilos flamencos más propios. El último poema titulado "Reflexiones" es una exposición no metódica de su manera personal artística y de su personal estilo.
Si algún carácter general se desprende de su talante poético ese es la emotividad, con un lenguaje sencillo pero cuidadosamente seleccionado. María del Mar tiene la capacidad poética de expresar con facilidad y claridad el sentimiento que quiere reflejar. Toda una literatura que motiva a sentirla instantáneamente en cuanto es escuchada, bien de recitación o bien de interpretación cantaora. Una letrista cordobesa que pone todo su sentir y conocimientos en cada palabra. Los sentimientos que mejor quedan realzados son la ternura y la añoranza. La riqueza artística es superior en la segunda parte y hay algunas composiciones que han sido llevadas a grabaciones de cantes flamencos. Así es el caso del poema " A mi madre" cantado por milonga por la cantaora María José Abad en su disco "A flor de piel".
Pero María del Mar es autora de muchas otras letras flamencas no aparecidas en este libro, llenas de alta intensidad emotiva y gran calidad literaria. Como letrista flamenca es desde luego superior a como poeta, a lo que contribuye el hecho de que en su formación el arte flamenco ha sido factor capital, pues realizó los cursos de Danza Española en el Conservatorio Profesional de Danza Luis del Río y ejerció de profesora de flamenco en los colegios Jerónimo Luis de Cabrera y Nuestra Señora de las Mercedes de su ciudad natal.
Aportadora de letras de su propia creación a diferentes cantaores y cantantes de copla, también María del Mar Prats es un valor en alza de la literatura flamenca, una revelación de las nuevas generaciones de letristas flamencos de España acreditada en los foros más profesionales de su provincia y limítrofes. Una nueva letrista para el futuro del cante flamenco.
María José Abad es el nombre de una cantaora también cordobesa cuya experiencia la ha ido adquiriendo en el ambiente familiar y de reuniones de amigos, aunque también escuchando a muchos cantaores reconocidos. Después se perfeccionaba en la escuela de saetas de Córdoba con el profesor Francisco Castellón y luego con el renombrado cantaor cordobés Curro Díaz. En la práctica cantaora perfecciona todos los estilos en todos los aspectos con el experimentado guitarrista Rafael Trenas. También ha seguido varios cursos en la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, dirigida por Luis de Córdoba.
Ha participado en varios concursos de categoría nacional y ha cosechado bastantes y diferentes premios a los que ha sido acreedora por sus meritorias interpretaciones de cante "jondo" en sus diversas actuaciones. Ha participado en los eventos organizados por la federación de peñas de Córdoba, en las Noches de Embrujo del Alcázar, en la Navidad Flamenca del Rincón del Cante, en Los Patios y en La Noche Blanca del Flamenco varias veces. Así, María José es también un nuevo valor del cante "jondo". Además es una saetera muy reconocida y solicitada en los diferentes acontecimientos de dicha clase en Córdoba, Málaga, Cádiz, Jaén. En su decir del cante por saetas tan propio, muestra un buen gusto y una devoción religiosa muy emocionalmente manifestada. De estas cuenta con el 2º Premio del Concurso Provincial de Saetas de Baena y el 3º Pemio de la Escuela de Saetas de Córdoba, ambos de 2007.
Son de destacar su Premio " Sol de Oro 2013" en Lorca (Murcia), también "Sol de Plata 2012" en el mismo Concurso Nacional de Cante Flamenco "Ciudad del Sol" de la misma ciudad. Varias veces Primer Premio en distintos grupos de cantes en el Concurso Nacional de Cante Flamenco de Lo Ferro y de otros.
El mejor ejemplo de su magnífica actividad como intérprete del cante es su trabajo discográfico titulado "A flor de piel" aparecido en 2013 y es casi un milagro de expresión cantaora, lo que la cualifica como una nueva voz para el futuro del cante. Precisamente este disco, que fue presentado el 20 de Abril del pasado 2013 en la Diputación Provincial de Córdoba, recoge a la vez esa otra nueva personalidad de que hablábamos antes, la de María del Mar Prats, porque en siete de los diez temas cantados la letra es de su autoría. Así en un mismo trabajo se revelan letras inéditas con una voz también inédita, como dos nuevos valores del flamenco, una letrista y una cantaora para tener muy en cuenta en los distintos foros.
En el disco las letras para alegrías, güajira, cartageneras, milonga, granaínas, colombiana y soleá son de Maria del Mar. Y la exquisita voz que las interpreta, acompañada por la guitarra de Rafael Trenas y Rafa, hijo, no puede ser más limpia, clara y melódica con la transmisión más fiel de las emociones que pretende expresar y manifestar dejando la atención marcada por su fuerte vivencia, sincera y auténtica.
Igualmente ocurre con los tangos "En Aranjuez con mi amor", con letra de Alfredo García Segura para una composición musical del maestro Joaquín Rodrigo, versionada ahora con las mejores virtudes del toque y el cante flamencos. Y también con las bulerías "S.O.S." y "María la Portuguesa" cuyas letras de sus creadores Mayte Martín y Carlos Cano, disfrutan ahora de esta nueva interpretación sensible, dulce y melodiosa de la cantaora cordobesa.
Así, este disco es un viaje por el mar de los sueños flamencos de María José que, con una voz plena de armonía y musicalidad, cala en las más profundas aguas del alma humana, conmoviendo sus fibras principales. Viaje que comienza, por alegrías, con su velero navegando por las bahías de Cádiz en un amanecer y finaliza, por soleá, haciendo una invitación a alguien para que viaje hasta la verita de su alma. Así canta: " Anda y vente a mi verita, que si algo te doliera, seguro que se te quita".
Ambas artistas del flamenco, letrista y cantaora, son creadoras de cultura flamenca que habrá que tener en cuenta y que junto con otras figuras del panorama español significan un ejemplo más, entre otros, de que el fenómeno del flamenco goza actualmente de rebosante vida y calidad, de una etapa con altos exponentes de calidad artística, que debieran estar mejor promocionados por los distintos festivales y otras entidades organizadoras de espectáculos de tal clase, porque el arte flamenco es una de las culturas específicas más bonitas y emocionantes de la cultura general española.
Para la revista Plasencia Flamenca, 2014
Juan Miguel Roca
Secretario de la Peña Flamenca "Melón de Oro"
R.T.P.I. nº 08 / 2012 / 1131
Las manifestaciones culturales de una entidad local como es el barrio de un pueblo no debemos nunca referirnos a ellas de manera que, por omisión de una palabra, interpretemos equivocadamente que el lugar al que se atribuyen es un pueblo, siendo tan solo un barrio, ya que no es lo mismo. En la actualidad, la corrección y propiedad de utilización de la lengua española es escasa en muchos casos de la vida real de los pueblos, tanto en el lenguaje conversacional como en el lenguaje utilizado en la comunicación de los medios, por lo que resulta que puede sentirse como normal lo que conceptual y lingüísticamente no es correcto, así como lo que lógicamente no es normal.
Alguna base de datos hay de donde toman información tanto organismos públicos como empresas privadas para referirse a ciertas localidades concretas, pero cuando la identidad cultural de la localdiad de un barrio es muy fuerte puede absorber la idea de "`pueblo" , llegando a creer que lo que es un barrio sea un pueblo. Así lo he comprobado ocn el nombre de Lo Ferro, porque en multitud de ocasiones lo he visto escrito de tal forma que se entiende como una pedanía no siéndolo. En numerosas ocasiones, los diarios informativos, las revistas especializadas, los documentos administrativos también, las bases de datos de internet y otras fuentes de información básica, dicen "Lo Ferro" para escribir después Torre Pacheco e incluso Murcia, como si la palabra "Lo Ferro" se refiriera a una pedanía de Torre Pacheco cuando, en verdad, no lo es y la palabra "Roldán" y el pueblo "Roldán" no existieran. Incluso a veces aparece "Lo Ferro "(Murcia)", sin aparecer la palabra "Torre Pacheco".
Como he dicho al principio esto es prueba de la fuerza que ejerce en la psicología de la sociedad española, así como en los responsables de confeccionar las bases de datos, la identidad cultural del barrio de Lo Ferro y que ha sido gestionada eficazmente a lo largo de sus treinta y tres ediciones por el Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro, gracias , y así es justo reconocerlo, a la labor de todo el conjunto de sus organizadores y patrocinadores.
Insisto en aquello qe parece estar en riesgo de olvidarse a base de no utilizarse las expresiones correctas: Lo Ferro sigue siendo un barrio de Roldán, pero no todo Roldán es Lo Ferro. Y, a partir de esta realidad constatable, quiero hablar de un tema que, aunque es distinto, está relacionado con lo que acabo de exponer ; hay una manifestación muy interesante de la cultura flamenca de nuestro pueblo, que por el motivo antes mencionado, resulta que por ser una realidad cultural ferreña es también roldanense.
Se trata del cante de la ferreña, un nuevo cante flamenco muy distinto a los demás existentes, muy original y de un carácter considerablemente diferente a los demás, por lo que ni se confunde ni se parece lo suficiente a ninguno ya conocido. Es primordial recordar que quien medió para que este cante surgiera fue el reconocido cantaor Antonio Fernández Díaz "Fosforito" de Córdoba, a instancias de la Peña Melón de Oro. Lo presentó en el escenario de Lo Ferro en la edición del Festival Flamenco de 2003 la misma noche en que tuvimos el gran honor de contar con la asistencia de la Duquesa de Alba. Fue incluído en 2005 en el Concurso Nacional de Cante Flamenco de lo Ferro y se sigue cantando y cultivando por cantaores y aficionados, consiguiendo la más general aceptación en toda la comunidad flamenca nacional. La novedad que significa tamaño proeycto y el interés flamenco que produce garantiza una larga vida para esta nueva rama del árbol genealógico del cante flamenco.
La letra de la ferreña es de "Fosforito" titulada "Con el brillo de un diamante" y la voz cantaora que la interpreta en el disco es de Francisco José Sánchez Bandera "Bonela, hijo" de Málaga, Melón de Oro 1993 en el Concurso Flamenco de Lo Ferro, y la guitarra acompañante es de Antonio Soto también malacitano.
La ferreña si se la escucha deternidametne es una maravilla de melodía musical y en ella hay una mezcolanza de tonalidades muy bonitas que la hacen extraordinariamente bella. Quien quiera escucharla no tiene más que dirigirse a la oficina de la Peña Melón de Oro para pedir una copia o a cualquiera de los componentes de su Junta Directiva.
Después de haberla escuchado multitud de veces, si alguna consideración muy general hubiera de atreverme a expresar con total exactitud, sería para decir, que sobre la métrica de un fandango, a lo que solo de forma más recurrente se aproxima es a una gama de tonalidades flamencas "levantinas" pues desde que empieza hasta que acaba el cante son estas las predominantes, sin dejar de reconocer la existencia de otras bastante más escasas que son más propiamente procedentes de los fandangos. Incluso las que en este caso se perciben se encuentran bastante más cerca de los tonos de la malagueña de la Peñaranda que de cualquier otro cante procedente del fandango; fíjense ustedes qué curioso, pues que todos los flamencos saben que la malagueña de la Peñaranda es de unos tonos muy diferentes a las malagueñas andaluzas y mucho más semejantes a los tonos flamenco-levatinos. Además la primera melodía musical de proceddencia de la malagueña de la Peñaranda es un antiguo fandango folklórico de la región de Murcia. Y la música de la guitarra como todo el mundo sabe es la que define y decide el estilo del cante flamenco que se interpreta.
Pero esto, yo pienso que no es más que un nuevo acierto, y quizá el más genial de todos, del superextraordinario cantaor Antonio Fernández Díaz "Fosforito" para nuestra cultura flamenca murciana y, por supuesto, para todo el arco geográfico nacional de estilos de cante flamenco, porque la riqueza que supone una novedad estilística de cante flamenco no solo la cobra el lugar al que se le atribuye sino también todo el árbol genealógico de estilos flamencos, geográfica e históricamente.
Por otro lado, tampoco hay que realizar la adscripción de una identidad cultural y flamenca de una manera exclusiva al lugar concreto al que normalmente se atribuye, como si dispusiera de caracteres únicos. Todo ello sin aminorar para nada la fuerte personalidad que ya tiene este cante de la ferreña. Pero además, y por las razones expuestas al principio de este escrito, al fin y al cabo el cante de la "ferreña" por ser de Lo Ferro, es también de Roldán, al pertenecer el barrio de Lo Ferro al pueblo de Roldán, pedanía a su vez del municipio de Torre Pacheco, que a su vez depende de la Comunidad Autónoma de Murcia, en el Sureste de la nacón española.
Mi reconocimiento por su labor a todos aquellos que, en los distintos ámbitos en los que se desenvuelven, trabajan por las identidades culturales de barrios y de pueblos y por las identidades sociales de los pueblos, porque solo reforzando sus tradicionaes artísticas de toda clase se pueden aventurar novedades y conseguir nuevas fisonomías musicales tan particulares como es el cante de la ferreña y mucho más cuando, pasado un cierto tiempo, com ocurre en este casos, adquieren su más general reconocimiento y aceptación por toda la comunidad flamenca y por todo el público en general.
Roldán, Enero 2013
Para el Libro de las Fiestas de Roldán en Honor a San José.
Juan Miguel Roca
Licenciado en Filología Hispánica
R. T. P. .I. : nº 08 / 2012 / 1131
Roldán cuenta con una Asociación Músico Folklórica, llamada "San José" que sigue manteniendo viva la llama de la música popular de Roldán, desde que inició, como tal asociación dicha actividad en 1977. Verdaderamente dicha actividad musical tiene raigambre de varias décadas atrás, ya que fue en la época de posguerra cuando un grupo de vecinos roldanenses tuvieron a bien la buena costumbre de entresacar a los distintos instrumentos musicales sus agradables melodías.
Este grupo primero estaba encabezado y dirigido por Fidel Gómez García "El tío Fidel", un verdadero cantautor que componía parte de música y letras, tocaba y cantaba coplas que se interpretaban con más frecuencia en los días navideños,manchegas,malagueñas,villancicos y otras, como jotas. El tío Fidel fue el alma de aquel grupo. Tocaba la guitarra, el laúd , la bandurria y quizá alguno más. Le acompañaba José Martínez Alcaraz con la guitarra, José García Peñafiel con el violín y con el armónium en la iglesia; también Fausto Martínez Gómez con el violín, Juan Buendía Barrios con la bandurria, Cayetano Guillén Ruiz con la pandereta y Antonio Martínez Roca con el laúd, además de cantante en los aguinaldos navideños y en las misas, para lo cual se colocaban en el palco superior de la iglesia "San José".
El primer conjunto original se llamó "La Fidelia" y, además de amenizar las navidades, salían a otras pedanías o caseríos de la vecindad para veladas de baile, u otro tipo de actividad festera colectiva. A ese primer conjunto, con el tiempo se le fueron agregando nuevos músicos. A partir de las naviddes de 1954 y 1955 les acompañaba Martín Martínez Pérez con el violín. También se unió a ellos Juan Vera Armero con el laúd y José Cánovas García con la guitarra, quien tocaba también la bandurria y el acordeón. Igualmente José Vera Pedreño y José Carrillo García con el laúd. José Cánovas Martínez con la guitarra y Juan Guillén Sánchez con la pandereta. Otros más se han incorporado posteriormente, de todas las edades. Actualmente el repertorio estilístico es más amplio interpretando así rumbas, parrandas, seguidillas, manchegas y sevillanas boleras del campo de Cartagena.
Es de justicia indicar la curiosa observación de que algunos componentes de dicha asociación musical de Roldán, han sido, de alguna manera, un histórico enlace entre este tipo de manifestaciones y otras que psoteriormente iniciaban su andadura en 1980 con la organización del que es ahora Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro, y que, en sus inicios, fue Concurso de Cante Aficionado de Lo Ferro. Dichos vecinos, sabios depositarios de esa cultura musical autóctona del lugar participaron, unos como cantaores, otros como guitarristas, en las primeras ediciones de dicho Concurso de Cante, motivo por el cual es de reconocimiento y agradecimiento general esa histórica labor de enlace entre ambas tradiciones musicales de Roldán, porque Lo Ferro es un barrio de Roldán.
A todos ellos igual consideración por su labor, aunque me permito señalar tan solo como curioso botón de muestra que confirma lo que digo que la persona de Juan Gómez simboliza de alguna manera lo que quiero expresar. Este señor, como artista de la palabra popular cantada, Premo Especial "Melón de Oro 1981" en el 2º Concurso de Cante Fñamenco de Lo Ferro es hijo del "Tío Fidel" y, por ello, profundo conocedor de la tradición musical, así como cantautor de canciones folklóricas de Roldán. No conozco ningún otro dato mejor que este que sirva para simbolizar ese puente entre las dos tradiciones del pueblo. A pesar de ello, en cualquier cuestión de cultura de los pueblos, mi más convencida consideración de que las aportaciones colectivas son siempre más trascendentes que las individuales y cuanto más amplio sea el grupo humano que las desarrolla, más eficaces serán y más de todos.
Por último, desear que la actual Asociación Musical denominada "Cuadrilla de San José de Roldán" siga siendo capaz de mantener el cultivo de tan noble tradición artística, que vale por una inequívoca identidad de nuestro pueblo.
La palabra cantada siempre será sonora llama de amor viva, portadora de una rica y profunda fuente de valores estéticos y humanos, que presentada ante un público hace posible que todos compartan dicha experiencia vivida por el artista. La música siempre será su fiel compañera de caminos, perenne musa celeste , guía de armonías de la que dijo el poeta:
"El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena,
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada".
Roldán, Enero 2012
Para el Libro de las Fiestas de Roldán en Honor a San José.
Juan Miguel Roca
Licenciado en Filología Hispánica
R. T. P. I. : nº 08 / 2012 / 1131
Las Galas de Invierno se denominan Encuentros Flamencos a la fecha de Octubre de 2010 y se siguen celebrando en el Teatro Centro Cívico de Roldán , junto a Lo Ferro. La primera de Octubre fue en homenaje a D. Alberto Roca Tomás, dueño del Molino de lo Ferro. Profundamente emotiva participa en ella Roque Barato, dedicando su ferreña premiada a D. Alberto Roca.
También actúan Anabel Astillo, de Córdoba, y la bailaora Alejandra Martín Cavas de Cartagena. Sandra Guillén Roca, nieta del homenajeado rememora la vida del trabajo en el campo de su abuelo y bisabuelo, con una entonación llena de emoción colectiva, pues su abuelo es muy apreciado en todo el pueblo.
El coordinador de los Encuentros Flamencos que así se llaman las Galas, Francisco Aparicio le hizo entrega a Alberto Roca de un Melón de Oro, por su contribución al festival., motivando dicho acto. La alcaldesa pedánea de Roldán, Antonia Ros igualmetne mostró un discurso de reconocimiento y agradecimiento, con su paritcular emoción. Todos los intervinientes impregnaron de intenso afecto el ambiente general; una Gala para ser recordada como capítulo imprescindible en la historia del Festival y de Lo Ferro.
Esta Gala es de una especial importancia por varios motivos: Es ante todo la primera de una temporada con la que se inicia la cuarta década del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro. En los albores de la edición trigésimo primera, el Festival de Lo Ferro va dando frutos flamencos nuevos tanto en cantaores como en cantes. Una edición que abre la puerta de una nueva década se la puede dotar, aunque de manera secundaria, de un signficado de retorno a sus orígenes allá por 1980, aunque la significación principal de la nueva década deberá consistir en los nuevos valores y nuevas formas de promocionarlos.
Y precisamente en los orígenes del barrio de Lo Ferro, dependiente de Roldán, a sus vez pedanía de Torre Pacheco, está un Molino, un molino harinero de muchísimos años antes que el festival para la molienda del trigo, una de las pocas fuentes de subsistencia de la población ferreña de la primera mitad del siglo XX e incluso anterior.
La presencia permanente del molino, física y simbólica, aporta unidad y realismo a la historia del festival flamenco de Lo Ferro.
Dos puntos de origen, convergen en un mismo lugar geográfico y común;
1.- Uno, el molino, factor primero que origina la formación de un pueblo ó barrio, no puede ser más significativo y especial, y por eso es aceptado como emblema geográfico y social por todos los vecinos, pero es también un signfiicante que transmite la identidad de un pueblo.
2.- Otro punto de inicio, la Peña Flamenca "Melón de Oro" de 1980 como factor primero que origina y organiza la celebración de su Festival Flamenco, festival que se ha cualificado por méritos propios entre los tres primeros del panorama nacional y que se ha internacionalizado. La Peña Melón de Oro, cuenta como aval de continuidad a lo largo de sus 31 años a Sebastián Escudero, su mejor impulsor y representante y Director Artístico del Festival.
La inauguración de la temporada trigésimo primera como homenaje a D. Alberto Roca Tomás propietario del molino de Lo Ferro, tiene su justificación en las aportaciones desinteresadas de este señor al arte flamenco. Alberto, uno de los siete hermanos Roca Tomás, fueron de las familias primeras que contribuyeron con su impulso y medios al primer desarrollo comercial y urbanizador de Roldán y Lo Ferro, al progreso general de todo un pueblo que, con el correr de los años, se ha convertido hoy en una de las zonas geográficas de referencia más obligadas para quedarse a vivir, dadas las urbanizaciones y posibilidades laborales que sigue actualmente disponiendo, pero con un modo de convivencia todavía más de pueblo que urbano, con un clima inigualable y un entorno, que , a pesar de todo, sigue siendo de lo más natural.
Otros motivos fundamentan el Homenaje: si el Molino de Lo Ferro ha dado al Cante Flamenco que se celebra, el nombre de un Premio Especial y muy original, el Trofeo "Molino de Lo Ferro" que va acompañado de 6.000 euros para el cantaor que haga la mejor interpretación del cante de ferreña, es bastante normal que ahora sea el cantaor ( en este caso Roque Barato ) quien con sentido de homenaje interprete esta ferreña en atención a D. Alberto Roca en mutua correspondencia. El Trofeo es la escultura de una media guitarra flamenca que contiene en su centro un molino, que representa al de Lo Ferro. Este trofeo esá realizado por la excepcional escultora Mayte Defruc en bronce fundido con una técnica artesanal igual que la que empleaban los etruscos en la Edad Antigua.
La condensación de tan intensos valores de las distintas artes ( flamenco y esculura) que se dan cita con el entorno natural de Lo Ferro simbolizado en el molino representado por su dueño, en tan primordial gala flamenca celebrada en su homenaje, constituyeron un espectáculo compacto, muy aceptado y con mucho éxito de público y de resonancia mediática marcando una original primera crónica flamenca, con la que la cuarta década del Festival de lo Ferro, firma su nueva andadura.
Nada mejor para visualizar esa simbiosis como la propia letra de la ferreña premiada, cuyo autor es Andrés Patón , letrista flamenco y vocal de la Peña Melón de Oro:
Un molino y una peña
de Lo Ferro estandarte.
Un molino y una peña
y un sitio para quedarte
al lado de una ferreña
que sea capaz de amarte.
Un cante por contraseña
trajo el viento de Levante.
Un cante por contraseña
y en la voz de un caminante
toma forma de ferreña
palo nuevo para el cante.
Para la revista El Olivo, 1º trimestre 2010.
Juan Miguel Roca
Secretario de la Peña Flamenca "Melón de Oro".
R. T. P. I. : nº 08 / 2012 / 1131
¿ Será posible decir algo más de lo que ya se sabe acerca del pueblo de Roldán?
"Roldán" es un nombre propio que, según los historiadores, hace referencia a un comandante del ejército franco, que al servicio del emperador Carlomagno, después de haber conquistado Vascongadas, Navarra, Aragón y Cataluña para su imperio carolingio, el 15 de Agosto de 778 en su retirada hacia Francia, fue derrotado y asesinado por los vascones, en el desfiladero de Roncesvalles, en una emboscada.
También nos dicen los arqueólogos actuales que, a raíz del descubrimiento de restos del Homo Neanderthalensis y Homo Sapiens en la Sima de las Palomas, en el Cabezo Gordo, muy cerca de Roldán, ya había vida humana en aquella época prehistórica, en dicha zona.
Pero más recientemente, a consecuencia de los movimientos de tierras para la construcción del Residencial "La Torre" por Polaris World, en la pedanía de Roldán, se han encontrado vestigios íberos, los cuales creo aún no catalogados, y que vienen a demostrar la existencia de dichos habitantes aquí.
También incluso que La Balsa, Valderas y el límite con Los Rocas del Jimenado son indicios de villas agrícolas fundadas por los romanos, las cuales se encuentran en las pedanías de Roldán y El Jimenado. La formación de dichas villas agrícolas se produjo en función de transformar los campos que antes eran terreno casi árido, en extensas plantaciones agrícolas.
Igualmente el trayecto rectilíneo Los Sánchez---La Moreras---Valderas se corresponde con una antigua calzada romana --de la que se han encontrado algunas muestras- realizada por los habitantes de entonces en dicha zona, pero originarios de Roma, para dirigirse con sus carros hacia el interior de la Península Ibérica.
También los árabes dejaron el sello de su existencia en Roldán; buena prueba de ello son los restos de cerámicas, monedas, muros, balsas en casi los mismos lugares que las que permanecían aún de culturas anteriores.
No voy a hacer una relación histórica exhaustiva, por no ser este el caso del presente, pero sí reseñar la importancia de la aportación árabe a la agricultura de toda la región murciana, durante los siglos de su dominación; así como del modo de sus relaciones durante muchos siglos pacíficas con los castellanos, un modo muchas veces ético, del que como un ejemplo digno de mencionar es el hecho de que la Murcia árabe, por diferencias con emires árabes de otros lugares lejanos, fuera un reino dependiente y protegido de la Corona castellana durante largo tiempo posterior. Esta circunstancia que motiva a la convivencia pacífica influyó en la normal repoblación de toda Murcia región y ! cómo no ! en sus zonas ribereñas, la nuestra incluída.
Volviendo al lugar de Roldán, sabemos que en 1490 por la abundancia de matorrales y buenos saladares ya se producía el pastoreo. En los aljibes y balsas que había, paraban a abrevar trashumantes ganados que venían de la serranía de Cuenca por la Cañada Manchega, una de las tres Cañadas Reales de la España medieval y posterior, que en su ruta hacia el Sur se desgajaba en dos ramales: uno a Andalucía y otro a Murcia y el Campo de Cartagena.
Pero más importante es el hecho de que el apellido Roldán se asienta en Murcia, procedente del Reino de Valencia, aunque son originarios por primera ascendencia del linaje Alagó, en Francia. Con el tiempo toman tierras en la zona ribereña y les adjudican el nombre de su apellido, conservándose como topónimo hata la actualidad, como es el caso de nuestro pueblo, entre otros. Así, según el Licenciado Cascales, en las donaciones del Concejo de Murcia, se le conceden tierras a juan Roldán enel año 1479.
Pero hay más referencias: en el legajo del A.M.M. (Archivo Municipal de Murcia) se lee "Concedidas a D. Alonso y Juan Roldán por mercedes anticipadas de tierra en el Carmpo de Cartagena, año de 1590", y en otro de 1679 se refiere a la hacienda de Roldán.
Este linaje de la casa de los Roldán se remonta a los tiempos de la Reconqujista y es de clara procedencia francesa, aunque la primera aparición del apellido Roldán fue en Zaragoza, siendo portadores del mismo hijosdalgos de la más preclara nobleza aragonesa, que se supone pasaron a Francia. Después algunos de esos caballeros pasaron nuevamente a España para prestar al rey de Aragón sus servicios participando en diversas empresas militares como la Reconquista, llegando a recuperar el Reino de Murcia y estableciendo en el mismo su residencia definitiva.
Aunque no es totalmente segura la descripción del escudo de dicho linaje, parece ser que el más antiguo es el que sigue : ARMAS en campo de oro, cinco águlias de sable puestas en cruz, cantonadas de cuatro bocinas de sinaple.
Resulta curioso conocer la existencia de la ciudad de Roldán en el departamento San Lorenzo de la provincia de Santa Fe, en Argentina. Esta ciudad tomó su nombre del entonces diputado provincial del departamento, Rosario Felipe M. de Roldán. La fecha de aniversario de esta Roldán-ciudad, coincidió años después con el día del trabajador y con el que es su patrono San José Obrero, fiesta instituída por Pío XII, el 1 de Mayo de 1955 para que, como dijo Pío XII aquel día a los obreros reunidos en la plaza de San Pedro de la argentina ciudad de Roldán, "El humilde obrero de Nazareth, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia el obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias".
También son estas, señas de nuestro Roldán, aunque la fecha de celebración de nuestro San José sea el 19 de Marzo, que, como correspondiente al santoral católico, es fecha con significado más religioso que la anterior.
Sería de nuestro colecitvo interés que los amantes de la investigación histórica y filológica, siguieran buscando más datos que fortalecieran nuestra identidad como pueblo, a pesar de la actual heterogeneidad del mismo. Abundar en más datos de la historia, como averigüar su etimología, localización geográfica antigua y evolución del nombre de nuestro pueblo, así como cualquier otra actividad relacionante con dicho tema, es conocer mejor nuestra historia y afirmar mejor nuestra identidad colectiva, pues como dijo un reconocido personaje de Torre Pacheco, de cuyo nombre no consigo acordarme: "El paisaje de un pueblo no cambia si el concepto de sus gentes no evoluciona".
Roldán, Enero 2010
Para el Libro de Fiestas de Roldán en Honor a San José,
Juan MIguel Roca
Licenciado en Filología Hispánica
R. T. P. I. : nº 08 / 2012 / 1131
El grupo de baile clásico y flamenco de Lo Ferro representará el MARTES 25 de Agosto en el escenario del festival ferreño YERMA.
"Yerma" es la segunda obra de una trilogía dramática compuesta por Federico García Lorca, aparecida en 1934. La primera de la trilogía es "Bodas de sangre" y la tercera " La casa de Bernarda Alba".
"Yerma" no es exactamente un drama, es un poema trágico, es la tragedia al modo clásico de la casada infecunda que se pasa los tres actos culpando al marido de su esterilidad. Pero es ese el único tema y el carácter de la protagonista se manifiesta en progresivo desarrollo. El mismo autor dijo " Yerma será la tragedia de la mujer estéril", en declaración suya de julio de 1933.
La obra está dividida en tres actos de dos cuadros cada uno. El desarrollo del carácter de la protagonista está intimamente conectado con el tiempo dramático. En el cuadro I, Yerma lleva dos años y veinte días de casada. En el cuadro II del mismo acto lleva tres años y en el cuadro II del acto II más de cinco años. La acción del cuadro I del acto III, enlaza con el final del acto anterior y la del último cuadro sucede, ya que no se indica tiempo ninguno, presumiblemente poco después.
Este paso del tiempo es de total importancia para el desarrollo del carácter de Yerma, pues nos conduce desde la angustiada y temblorosa espera, pero con esperanza todavía del cuadro I, del acto I, hasta la desolada aceptación de la esterilidad y su definitivo cumplimiento en el último cuadro de la obra.
Dentro de ese tiempo que pasa, Yerma espera, lucha, se desespera, recrimina, sueña, busca, se va llenando de odio y de silencio, se niega a reconocer su propia esterilidad, buscando una causa y un culpable externos a ella, hasta que después de tan largo combate con su destino de mujer estéril, se enfrenta cara a cara con la verdad. Toda la tragedia estriba en esa resistencia al destino y su consagración final.
Al igual que en la tragedia clásica griega, Edipo lucha a brazo partido con la verdad y el desitno, hasta que destino y verdad se imponen y son consumados en el héroe y por el héroe, Yerma lucha también a brazo partido con su destino y con su verdad hasta consumarlos. Así al comienzo del acto II del cuadro III, en que tiene lugar la romería, Yerma acepta definitivamente que es marchita y cuando, momentos después se da cuenta que a su marido Juan no le importa ni le ha importado nunca el hijo, entonces lo mata. De esta manera Yerma se posesiona de su destino y se lo adueña, en vez de ser ella, la poseída por su destino. Nada, ni nadie, sólo ella misma, hace imposible el hijo. De esta manera Yerma ya no es víctima de la fatalidad ciega, injusta y absurda, sino autora de su propia esterilidad.
Intentar ver el tema de la honra de Yerma como un tema más de la obra, haciendo hincapié en sus connotaciones psicológicas y sociales, religiosas o morales de la época, es romper la estructura del drama, porque no tiene relevancia ninguna para el resultado trágico, ni para la evolución del carácter de Yerma. Consciente el autor de esto, consigue que su obra sea lo que se propone: el drama de la mujer estéril, no el drama de la mujer infecundada.
En la trilogía completa, un cierto viento de fatalismo sopla sobre los personajes empujándolos ciegamente a la acción. El protagonista ya no es el hombre o la mujer, es la misma pasión que se enseñorea de todo y de todos.
Yerma es, en fin, un drama popular y aristocrático a la vez, sin refinamientos ni complicaciones psicológicas, los personajes se mueven por instintos primarios en toda la trilogía, que ciertamente se reducen a uno solo: el instinto sexual. Pero eso sí, inteligentemente conducidos por la genialidad creadora e intuición de Federico. El tema, siempre elemental, es tratado de manera directa y el lenguaje a tono con el tema también es directo.
Estas obras revelan a Fedrico García Lorca como el primer temperamento dramático de nuestro tiempo contemporáneo.
Proponerse representar tal obra trasnfigurándola en bailes clásicos y / o flamencos , el Ballet Clásico y Flamenco de Lo Ferro es proyecto muy loable y creo que supondrá un reto muy fuerte para ellos, por sus valores dramáticos y de todo tipo que conlleva, coreográficos y demás.
Estoy convencido que, contemplar tan extraordinario espectáculo lleno de tanta fuerza y de tan profundos sentimientos, en un escenario como el del Recinto del Festival de lo Ferro, es un acontecimiento novedoso, único e importante.
Desde estas líneas quiero adelantar a Maria Dolores Ros y a todo su equipo, con toda mi convicción y afecto, mi más cariñosa felicitación por su valentía y su trabajo que, sin duda, se verá recompensado por el éxito.
Para la revista del Festival Flamenco "LO FERRO 2009".
Mayo, 2009
Juan Miguel Roca Martínez
Licenciado en Filologia Hispánica
Copyright, 2012, R. T. P. I. nº 08 / 2012 / 1131
"Lunas de Arena" es el espectáculo ofrecido por El Ballet Flamenco de lo Ferro inspirado en la tragedia Yerma de García Lorca. Un espectáculo ofrecido en el XXX Festival Internacional de Cante Flamenco de lo Ferro 2009. Constituye un espectáculo fusión de tragedia y danza en el que se representa un posterior estado evolutivo del carácter trágico de la protagonista "Yerma" de la obra de García Lorca, por medio de puestas en escena, actitudes dramáticas y danzas flamencas: siguiriyas, soleá, bulerías y alguna contemporánea.
Yerma sale de la cárcel veinte años después de haber sido condenada por la muerte de su esposo. Comienza a recordar las circunstancias de su vida desde su boda hasta el fatal desenlace y a habitarla los fantasmas del pasado.
No es, por tanto, exactamente una adaptación de la Yerma de García Lorca. En Lunas de Arena, en sus recuerdos se nota un intento de sublimación del alma de Yerma sobre sí misma, dentro del estado general de involición ( falta de voluntad) en que lo dejó García Lorca con el fatal desenlace de su obra. Es un alma sin fuerza y sin voluntad. La fuerza trágica de su destino es aquí el pretexto, que funciona para poner en evidencia que, aunque se sigue sintiendo viva, le resultará imposible seguir luchando.
Pero Lunas de Arena tiene muchas nuevas aportaciones, de ellas la dimensión humanizadora de los recuerdos de la protagonista es evidente y significa un intento de dignificación de un personaje que sufrió y sufre, pero sin llegar nunca a sugerir la exculpación de su delito, en un extremadísimo y apretado equilibrio muy acertado.
También parece que a veces se propone una proyección hacia adelante intentando buscar nuevas formas para continuar la exprimentación psicológica del alma del personaje, pero no se produce, el resultado sigue siendo sólo la contemplación de los recuerdos.
María Dolores Ros (dirección artística) y Paz Martínez ( dramaturgia ) son laa creadoras de ese difícil equilibrio y otras virtudes más de la obra, que por falta de espacio no puedo exponer. La obra trasciende con mucho el propósito inicial planteado por tan extraordinarias autoras.
El Ballet Flamenco de Lo Ferro, solicitado desde E.E. U. U. y Sudamérica, alcanza con este trabajo una gran madurez artística que la cualifica notablemente.
Para la pagina web www.festivaldeloferro.org
Agosto 2009
Copyright, Juan Miguel Roca Martínez
Roldán, 2009
R. T. P. I. : 08 / 2012 / 1131
La vigésimo séptima edición del concurso festival de Cante Flamenco de lo Ferro, va a constituir un nuevo paso importante en la continuación de una etapa de esplendor consolidada que venimos viviendo, en conjunto y resultados de Festival desde 1997 cuando ganó Nieves Díaz el "Melón de Oro" y sobre todo desde 1999 hasta el momemnto actual.
Esto es así teniendo en cuenta que, cuando ganó MIguel de Tena en 1999, ya cantaba en nuestro Festival, Manzano Molina y Alberto Sánchez "El Almendro" que habrían de ser también "Melones de Oro" en las posteriores ediciones de 2001 y 2002. Dato curioso es el de recordar que de alguna manera llegó a vivirse un poco la Final de 1999 como duelo deportivo de cantaores aspirantes al Melón de Oro, entre Miguel de Tena y "El Almendro" sin menospreciar la también alta calidad cantaora del resto de finalistas. Y ya en 2002 cantaba María José Pérez.
A partir de 2003 se puede decir que la etapa de esplendor continuaba con generaciones aún más jóvenes como bien fue el caso de María José Pérez y Gema JIménez en 2003 y 2004, merecedoras del Melón de Oro correspondiente con edades aún más tempranas que los anteriores y además mujeres, lo que aporta una variante más juvenil y femenina a esa etapa de esplendor incrementando el atractivo del Festival Flamenco de Lo Ferro. Pero además hay otros factores muy importantes que contribuyen a esa etapa de esplendor: como la Presentación del Festival en París con motivo de la edición 2001 y la realización de las grabaciones discográficas con los "Melones de Oro" , como así se ha comprobado con la del Bizco de Camarones "Así se canta en Lo Ferro" de 1998 y la de MIguel de Tena "De Extremadura a lo Ferro" de 1999. Igualmente con la titulada "De Andalucía a Lo Ferro" de Chamizo Mena en 2000 que aunque con menor suerte comercial no contiene menos caldiad artística y flamenca que las anteriores.
También hay otro factor que contribuye notablemente, la realización desde 1997 en cada edición de un libro que con motivo del festival se realiza para su mejor conocimiento y difusión a nivel nacional e incluso internacional. En él se expone la información de su programación, se habla de los artistas invitados y aparecen colaboraciones literarias de tema flamenco y de historia y anécdotas del pueblo de Lo Ferro.
Tampoco quiero olvidar la existencia de una página WEB del festival a la que podrán acceder con el título www.festivaldeloferro.org , con la que se suman muchos enteros de imagen virtual y real del Festival de Lo Ferro. La edición de 2004 encontró con el motivo del aniversario vigesimoquinto del festival un nuevo factor, la publicación del libro "Lo Ferro, 25 años de flamenco ". Y en 2006, en el mes de Marzo, la Declaración de Interés Turístico Regional del Festival Flamenco de Lo Ferro concedida por la Consejería de Turismo, Comercio y Consumo de Murcia, supone, como espaldarazo instituciional un impulso capital que multiplica la proyección nacional del Festival y por consecuencia le dota de un mucho más intenso esplendor y reconocimiento.
Y es que el Concurso de Cante es uno de los pilares más importantes que sustentan este templo flamenco de Lo Ferro, aunque yo prefiero decir mesón, porque no se trata de ninguna iglesia sino de una peña cultural flamenca que sigue sintiendo devoción profunda por el cante jondo. ! Pero que sí!, que el concurso constituye los pilares del festival porque aporta gran parte de posibilidades reales de proyección futura de los nuevos valores del cante y las demás actividades completan el conjunto del espectáculo como forjadoras de sus cerramientos, techumbres y decoraciones.
Por lo que parece ser, esta etapa de esplendor va a tener continuidad, máxime cuando se están preparando, porque ya están dispuestos, los proyectos de una especie de superestructura real como es la creación de un auditorio en Lo Ferro y la instalación en una de las plazas centrales del barrio de un Monumenmto al Flamenco.
Habrá que ver qué nuevos proeyctos presentará la Peña Melón de Oro y otras asociaciones para dotar de un contenido artístico aceptable y de calidad aa ese continente tan especial por lo sorprendente e inesperado que es el Auditorio.
Y para hacerlo con la lógica coherencia y la consecuencia necesaria que nuestra trayectoria anterior nos indica, tenemos que tener siempre presente el primer tiempo, lugar, circunstancia y entorno que nos alentó e inspiró cuando el festival inició su andadura y que es esta aldea en el campo del Sureste español, con sus caminos, sus plantaciones, sus labores agrícolas, algún que otro rudo paraje, con todas sus asperezas y también con todos sus encantos, sus costumbres y formas de ocio; pues es la forma más fácil de recordar el origen y carácter tan natural, rural y popular de las manifestaciones artísticas que promocionamos y seguiremos promocionando, verificando que en Lo Ferro sigue habiendo una fuerte tradición trovera que tantas relaciones tiene con el flamenco , de la que detallo un pequeño botón de muestra tan especial como el que sigue:
Camino, voy caminando
siento que todo es camino
que ando y nunca termino
siempre el camino empezando.
Cada paso que voy dando
más me acerca a la partida
y cada paso una herida
que no logra restañar
porque no quiero encontrar
el principio de mi vida.
Camino, siempre camino
siempre el mismo equipaje,
siempre el mismo paisaje,
y siempre el mismo destino.
Renuevo mi andar cansino
y el renovar me da espanto,
que ya he caminado tanto
que hacia atrás no sé volver,
y si es que vuelvo a caer
nuevamente me levanto.
También es fácil recordar esaas manifestaciones populares tan naturales de cantes flamencos con sabor a campo: tonás, cantes de trilla, temporeras, pajaronas, cantes de siega y otros, que cuando se escuchan y se sienten parecen vivirse con más autenticidad con más finaidad sentimental o con un poco más de ternura, posiblemente también por su mayor sencillez formal lo que ayuda a que la transmisión sea más fácil y directa.
Igualmente los mal llamados cantes de Levante frecuentemente hacen referencia a ese entorno natural y popular , antes mencionado, y de forma partiuclar es bueno recordar alguna que otra ferreña con dicho sabor y tan llena de propiedad y personalidad, como la que interpreta Manuel Sánchez "Arroyito" cuya letra dice así:
De Murcia pa Cartagena,
De Cartagena a La Unión,
de Murcia pa Cartagena,
Roldán es mi contraseña
pa ir a la Peña "el Melón"
a cantar una ferreña.
El cante de la ferreña
es un cante personal
tiene raíces roldeñas,
lleva aires de Levante
y también de malagueñas.
Todo ese amplio mundo de vida natural y costumbres populares constituyen un caldo de cultivo importante, que debemos tener siempre en cuenta porque conforman nuestras propias infraestructuras culturales populares. Y, por tanto, gran parte del contenido con el que llenar ese Auditorio e incluso darle sentido a ese Monumento al Flamenco, para que pueda continuarse eficazmente esta extraordinaria trayectoria de nuestro Festival.
Para la Revista del Festival Flamenco LO FERRO 2006
Roldán, Junio Julio 2006
Copyright Juan MIguel Roca Martínez 2012
R. T. P. I. nº 08 / 2012 / 1131
Primer nuevo camino: Una nueva carretera de acceso a Lo Ferro.
Un nuevo camino se abre al flamenco de lo Ferro con el nuevo itinerario que se abre al mundo para el Festival puesto que nuestras autoridades locales y regionales han decidido iniciar, no ya sólo la ampliación y mejora de la carretera que va de Balsicas a lo Ferro y Roldán, sino además crear una nueva carretera, más o menos paralela a la existenta, pero en mejores condiciones, salvando ramblas y curvas para facilitar la óptima circulación de lso vehículos.
Ojalá las obras acaben antes del inicio -- finales de agosto-- de la próxima edición de nuesro Concurso Festival.
Segundo nuevo camino: El Trofeo "Molino de Lo Ferro".
El molino que se halla en la entrada del barrio de Lo Ferro adquiere carta de naturaleza artística puesto que se está creando una escultura que representa un molino rodeado por una guitarra flamenca como trofeo para el Concurso de Cante Flamenco de Lo Ferro. Su nombre será Trofeo "Molino de lo Ferro" y está acompañado de una dotación económica que aciende a 6.000 euros. La citada escultura que por cierto se encuentra en el horno original en pleno proceso de elaboración, es obra de la prestigiosa escultora Mayte Defruc, autora a su vez del Premio Especial "Melon de Oro" de Lo Ferro. Mayte, natural de Pozo- Estrecho ( Murcia) es mujer sensible y artista excepcional; sus singulares obras son internacionalmente reconocidas por su belleza y originalidad.
Su obra escultórica de variada temática pero muy atrayente y sugestiva la realiza en diversos tamaños, destacando su línea pura y delicada, sus formas laboriosas y estilizadas con un tinte suave y soñador de luz intensamente mediterránea.
Tercer nuevo camino: El cante de la "ferreña".
Este camino responde a un hecho circunstancialmente importante: me refiero al cambio de persona en la dirección del Concurso Festival que, después de muchos años de extraordinaria gestión de su sempiterno director, Sebastián Escudero ha pasado recientemente a manos de José Sánchez Conesa que representa ahora el factor de impulso principal en la dirección del Festival. Con él se inició la motivación a la creación de letras nuevas para todos los estilos de cante y en particular para los propios del campo de Cartagena o similares entre los que podríamos incluir las propias "ferreñas" para las que se instituye el premio al que nos referíamos antes llamado Trofeo "Molino de lo Ferro".
Cuarto nuevo camino: La didáctica del cante.
La realización de actividades teórico prácticas encaminadas a la difusión del flamenco constituyen el cuarto nuevo camino del flamenco de Lo Ferro en 2005. Así se desarrollan cursos de acercamiento al flamenco como la presentación de la revista "Música oral del Sur" editada por la Junta de Andalucía cuyo director es el cantaor y antropólogo Manuel Lorente y también el libro Los cantes de Cartagena y La Unión" de Juan Ruipéez Vera.
Preparados los cuatro nuevos caminos del flamenco en Lo Ferro contribuirán con su carácter novedoso a un mayor atractivo de la próxima XXVI edición del Concurso Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro, cuyas presentaciones se vienen realizando por diferentes enclaves como el Palacio San Esteban de Murcia, en nuestra región murciana.
Para la revista El Olivo,
Roldán, Julio 2005
Copyright, Juan Miguel Roca Martínez, 2012
R. T. P. I. nº 08 / 2012 / 1131